A favor del procesamiento penal de los enemigos del arte que bloquean el Teatro de la Universidad
Escribe manuel clavell carrasquillo
San Juan, Redacción de Estruendomudo– El empresario de la industria de seguros y lÃder distinguido del Partido Popular Democrático Adolfo Krans anunció esta tarde por la vÃa televisiva, y su programa de radio Fuego Cruzado, que someterá una querella penal en contra de los estudiantes que interrumpieron y no permitieron la entrada del público al teatro de la Universidad de Puerto Rico en reclamo de participación en su junta de gobierno.
Los enemigos del arte tienen que ser procesados penalmente. No se puede permitir que la PolÃtica de No Confrontación de la Universidad se utilice como excusa para que el teatro permanezca abierto o cerrado de acuerdo con la voluntad de un grupúsculo de estudiantes molestos y desorganizados que pretenden interrumpir las actividades artÃsticas para conseguir poder en un órgano administrativo del Estado Libre Asociado. (Batatas polÃticas de la colonia seremos jóvenes y más). ¿Esta es la aspiración estudiantil que quiere quemar en la hoguera violonchelos, tacos y gabán?
No se puede perder de perspectiva que el modelo de administración de la institución ha cambiado. Tenemos un teatro que ha costado mucho remodelar y que ahora hay que mantener con sumas millonarias. No se puede perder de perspectiva que el mundo del espectáculo artÃstico es el mundo del dinero también. En esas circunstancias, es imposible pretender que la administración del teatro de la universidad permanezca en manos de una población flotante, que es la población estudiantil del Recinto de RÃo Piedras. Hoy están y mañana no, hoy están verdes y mañana también. ¿No es una cooperativa económica inclusive el Taller Cé?
El teatro lo tiene que administrar un cuerpo compuesto por gente que sepa de administración y producción de eventos artÃsticos. Por supuesto, además de la representación universitaria pertinente. En cuanto a la pertinencia, es fácil suponer que se trata de la Facultad de Humanidades, la Facultad de Administración de Empresas, los empleados, profesores, estudiantes y personas de la empresa privada que puedan llegar a tomar decisiones serias sobre la oferta cultural y todas sus dimensiones. No puede ser entonces la Hermandad de Empleados Excentos No Docentes ni la Unión de Juventudes Socialistas las que administren el teatro de la universidad.
Cuatro o cinco bocones que no tienen ni idea de lo que se debe o no se debe presentar en el teatro, tampoco de cómo se va a administrar, no pueden secuestrar el trabajo universitario en el campo escénico-teatral. No puede ser que unos chamaquitos en proceso de formación y bellaquera permanente con mÃnima capacidad de gobernarse ellos mismos decidan lo que va o no va a apreciar una comunidad universitaria enorme, que no puede asumir los costos de boleterÃa, esa responsabilidad, los costos de mantenimiento, esa responsabilidad, los costos de contratación, esa responsabilidad, los costos de promoción, esa responsabilidad, los costos de utilidades, esa responsabilidad, la agenda del año y el presupuesto, esa responsabilidad.
En cuanto a la aspiración revolucionaria de pacotilla de los enemigos del arte, el colmo de colmos, estudiantes universitarios fanatizados con la enorme teta del estado Libre Asociado, estamos ante el fraude la de desobediencia civil. La desobediencia civil es un acto de reto a la ley que supone violarla y asumir las consecuencias de la violación. Es un reto al estado de derecho as we know it y conlleva la pena por el acto criminal, que en este caso es un acto de terrorismo criminal perpetrado contra la libertad de expresión artÃstica presente y futura en la universidad. ¡Son los enemigos del arte, los que tienen como arma el terror!
De un lado, nos enfrentamos a un grupo de cobardes que no están dispuestos a asumir las consecuencias de sus actos polÃticos porque con la boca es un mamey. Si uno no ha abandonado el diálogo, el debate, el libre flujo de ideas en el contexto de una negociación; si uno se acepta animal polÃtico, racional y pensante, uno entonces tiene que agotar los mecanismos del estado de derecho antes de lanzarse a la desobediencia civil. Una vez lanzado, entonces uno tiene que ir a la cárcel por sus ideas. Tan sencillo como eso. Ir a la cárcel por las ideas e incluso la muerte por las ideas han sido los valores más altos de toda revolución. Esta, como no es de ideas sino de rebuznos, pues es una mierda de revolución.
Lo que pasa en la Universidad de Puerto Rico es que los héroes galopantes de hoy llegan en Pathfinder con la tarjeta de crédito de mami y la beca federal bajo el brazo a seguir chupando de la teta, abandonan la vÃa polÃtica y comienzan a impartir terror. Cancelan la discusión. Lo que pasa es que las ideas de los enemigos del arte no están claras, hay un montón de disparates en sus pechos henchidos de patriotismo banal, resentimiento de clase media wannabi, antiintelectualismo mediocre y no están convencidos de que para participar de la administración de lo que sea hay que saber hacer y hay que trabajar.
Hay que trabajar en mantener ese teatro vivo y decente. ¿Cuál es la propuesta estudiantil? “Que paguen los ricos”, luego, ellos deciden qué montar o desmontar. Hay que trabajar para que ese teatro permanezca abierto por los próximos 20 años. ¿Cuál es la propuesta estudiantil? Francamente no sé. No ha podido ser esbozada, discutida y presentada en los foros correspondientes. Quizás, lamentablemente, no la hay.
Ante ese panorama un bravo a Adolfo Krans y a la cárcel los desobedientes civiles, como debe ser. ¡Que permanezca abierto para siempre el teatro de la Universidad!
searching for the self-made
among the ready-mades
-urayoán noel
la propuesta estudiantil está ahÃ, pero no la quieres leer…
tÃpico de un reaccionario
Sigues trivializando el asunto…
He aquà los puntos que salieron en la prensa la semana pasada:
1) mayor participación a la comunidad universitaria en la administración y utilización del Teatro; 2) Que se reglamente el uso mediante participación de todos los sectores universitarios; 3) que se abra un proceso de consulta y discusión y se analice el uso y administración del teatro; 4) que la Junta de Gobierno del Teatro esté compuesta exclusivamente por sectores universitarios comprometidos con la autonomÃa de la Universidad de Puerto Rico y el cogobierno de los diversos sectores ; 5) GarantÃa de darle prioridad a las actividades universitarias y que supla todas las necesidades de los estudiantes de Drama; 6) Que las empresas privadas en la utilización del teatro paguen un precio justo de arrendamiento de facilidades, y no tenga la UPR que subsidiarle el espacio a las compañÃas con fines de lucro; 7) que estos espectáculos sirvan de taller a los estudiantes de todas las disciplinas de drama; y 8) que sea la comunidad universitaria y sus representantes democráticamente electos a la Junta de Gobierno del Teatro, quienes decidan la oferta artÃstica del Teatro sin influencia de la empresa privada.
La Hermandad promueve una reestructuración profunda del cuerpo rector, el cual debe estar compuesto por dos estudiantes seleccionados en Asamblea Estudiantil y dos personas del sector no docente que no ocupen posiciones de confianza ni gerenciales, entre otros; separar un 20% de la capacidad del cupo para el sector estudiantil; deben prevalecer los intereses universitarios; reafirmar el carácter académico de las facilidades, siendo el lugar de trabajo de los estudiantes de drama; que las ganancias se utilicen única y exclusivamente para el mantenimiento del teatro; que Administración Central separe un fondo permanente para el mantenimiento del teatro sin afectar otras partidas del presupuesto general.
Qué propones tu además del berrinche reaccionario. Dónde has estado para exponer ideas dentro de la comunidad universitaria. PUHleezeeee!
I got as far as nowhere
-urayoán noel
1) mayor participación a la comunidad universitaria en la administración y utilización del Teatro;
¿No fueron suficientes todos estos años para comprobar que eso fue lo que llevó al cierre del teatro?
2) Que se reglamente el uso mediante participación de todos los sectores universitarios;
¿la participación en todas las responsabilidades de la administración? A pesar de la catástrofe que tienen en la biblioteca, por ejemplo? ¿A ver si los estudiantes son los que corren el Julia de Burgos, los laboratorios de biologÃa, qué es lo que corren los estudiantes hoy que me sirva a mà de barómetro de su buena gestión?
3) que se abra un proceso de consulta y discusión y se analice el uso y administración del teatro;
Pues entonces hay que abandonar la desobediencia civil, porque desde el piso, la griterÃa y el fanatismo polÃtico no se pude negociar.
4) que la Junta de Gobierno del Teatro esté compuesta exclusivamente por sectores universitarios comprometidos con la autonomÃa de la Universidad de Puerto Rico y el cogobierno de los diversos sectores
Ah sÃ, ¿porque la universidad no es de puerto rico y sus diversos actores sino de los universitarios de turno? Los universitarios son una población flotante. Hay sectores ajenos a la universidad que tienen mucho que aportar y de hecho aportan a la universidad.
5) GarantÃa de darle prioridad a las actividades universitarias y que supla todas las necesidades de los estudiantes de Drama;
Perfecto. Son 365 dÃas en el año, ¿cuántas obras puede montar al año el departamento de drama que sean especÃficamente para ese drama? No estoy hablando de la Cucarachita Martina. Si bien esa es una prioridad, la limitación de la capacidad del departamento obliga a que haya otras prioridades también, ¿o no?
6) Que las empresas privadas en la utilización del teatro paguen un precio justo de arrendamiento de facilidades, y no tenga la UPR que subsidiarle el espacio a las compañÃas con fines de lucro;
O sea que el subsidio es sólo para los becarios, que no puede haber excención contributiva para empresarios que quieran producir arte y fomentar la actividad cultural?
7) que estos espectáculos sirvan de taller a los estudiantes de todas las disciplinas de drama; y 8) que sea la comunidad universitaria y sus representantes democráticamente electos a la Junta de Gobierno del Teatro, quienes decidan la oferta artÃstica del Teatro sin influencia de la empresa privada.
¿Cuál es la fobia a la empresa privada? El diablo, el diablo, son los diablos de la empresa privada. ¿Digamos que Serrat no es una empresa privada, que no está incorporado, que no gana capital? Danny Rivera tampoco, ni tampoco Silvio, ni tampoco el grupo Mapeyé, ni tampoco Yuyashkani, ni Teatro del 60 ni nadie. Porque aquà todos los artistas somos entes públicos y creemos en la paz mundial. Come on!!!!
que las ganancias se utilicen única y exclusivamente para el mantenimiento del teatro
¿Entonces los artistas no van a cobrar? No hay ganancias para productores? Entonces, ¿cómo van a cobrar los empleados, los tramoyistas, los luminotécnicos, cuál va a ser el insentivo para que las productoras auspicien actividades culturales de calidad? ¿No se puede obtener ganancia del arte? ¿Eso funciona pro-bono?
Propongo sólo conciertos para las Hermanitas de la Caridad en el Teatro de la Universidad, porque los estudiantes, dito, eso son: Hermanitas de la Caridad!!!!!!!
Es divertido ver cómo te refugias en el cinismo ante la ausencia de argumentos…
🙄
¿No me vas a contestar ni una?
Coño, ¿ni siquiera la de la empresa privada de Serrat?
Tú nombre me sabe a hierba, yeah, yeah, yeah!!!!
Que aburrido, como dice Cáscara, ¿mataste la discusión?
En cuanto a lo del subsidio a la empresa privada le recuerdo a mi interlocutor que todos los teatros de puerto rico SON subsidios para la empresa privada. el estado libre asociado arrienda sus espacios a la empresa privada y obtiene ganancias para mantener esas facilidades, que no son otra cosa que un subsidio gubernamental o es que bellas artes no lo pagamos tú y yo, ¿y la empresa privada?
Ultima Hora: Gustavo Cerati y Madonna con Circ Du Soleil en concierto en el Teatro de la Universidad.
Producciones Angelo Medina!!!! Buuuuuaaaaaaaaa!!!!!
Gratis!!!!!!!!!!
Cerati es pato
Madonna es kabalah
Circ du Soleil, cabrón, explotan la ocasión
Junta Directiva del teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México, paradigma del marxismo universitario latinoamericano:
NI UN SOLO ESTUDIANTE:
*
Mónica Raya
Directora
dirteatrounam@hotmail.com
56 65 72 48
56 22 70 90
*
Charlen Durán
Jefa del Departamento de Teatro
depto_teatro@yahoo.com
56 22 71 87
56 22 71 88
*
Mauricio Romero
Jefe del Departamento de Producción
mremx@yahoo.com
56 06 18 81
56 22 71 87
*
Luis Mario Vivanco
Jefe de Vinculación y Enlace
luismario@correo.unam.mx
56 22 71 88
*
Ella Laboriel
Jefa del Departamento de Prensa
y Rel. Públicas
ellalaboriel@hotmail.com
56 65 00 91
56 22 69 57
*
Bernardo Zamacona
Jefe de la Unidad Administrativa
dirtyd@servidor.unam.mx
56 22 71 85
56 22 71 86
Estruendomudo recomienta a la UJS que se comunique con ellos a ver cómo allá se hace. Jesús!!! Sin un solo estudiante!!!!
ASI ES QUE SE HACEN LOS FESTIVALES DE TEATRO EN LA UNAM, MADRE Y MAESTRA DEL MARXISMO HISPANO
*
Ganadores del XIII festival nacional de teatro universitario 2005
:twisted::twisted::twisted::twisted:Entre el teatro estudiantil y el profesional existe una gran gama de azares, aun cuando debiera el primero ser el camino natural del segundo, sobre todo si hablamos de los montajes que se hacen en las escuelas profesionales de teatro.
El Festival Nacional de Teatro Universitario ha tenido como tarea este enlace, y el hecho de hacer una programación con las obras ganadoras de cada categorÃa, permitió cerrar esta brecha.:evil::evil::evil::evil:
Por segundo año consecutivo, la Dirección de Teatro de la UNAM hace un esfuerzo para que los ganadores del Festival de Teatro Universitario coincidan en este espacio.
Ya era hora que le pararan el caballito a los tusas de la universidad coño, permita dios y les coman el culo a todos en la carcel para que aprendan lo que es joderse por un ideal…
Wao
Dios los crÃa y ellos se juntan
un nazi y un reaccionario juntos
Eskamuto, te has dado cuenta que no has discutido ni una sola idea. Te refugias en “slogans” de chamquito de intermedia. Todos sabemos que no tienes capacidad para contestar, pero al menos inténtalo para que practiques un poco y no tengan (los estudianres apostados al frente del teatro) que volver a preguntarle a Victoria Espinosa, mejor le recreo
Chica del Cuca: NO VA A ENTRAR
Vicki: Pero mi amor si yo estoy de acuerdo contigo en mucho de lo que planteas, pero creo que estas no son maneras, si yo siempre he apoyado el teatro.
Chica del CUCA: QUE SABES TU(vean como tratoa de tu a una senior citizen) DE TEATRO
Se me pasó decirles que uno de los lÃderes estudiantiles que vi en la prensa, pensaba a sus doce años que era el hombre biónico. Esto no es una broma, y además es bastatne lógico, no creen?
Manuel:
Ay Changó que paliza a este interlocutor en fase protozoaria. De todas maneras, la anti-intelectualidad que rezuman y su culto a la moronerÃa de las consignas son parte de lo que ha devenido en ciertos lares eso que llamaban y llaman: la izquierda. Envolverlos con metáforas generacionales o meramente colocarlos bajo el signo del desarrollo retardado todavÃa es hacerle un favor imaginando que con “taller” o educación intensiva se les quita. Este no es un problema pedagógico ni mucho menos generacional, este es un problema de cultura polÃtica e intelectual.:twisted: Vuelvan a leer cómo pedÃa por el “lugar” del que debate y difiere con él. Ese lugar está clarito ya en sus mentes y tiene la forma de un a priori moralizante: “berrinche reaccionario” “nazi”, “reaccionario”, “cinismo”. Yo he leÃdo esto antes en estos de izquierdos y derechos con citas al pie o al final, en conferencias, en discursos de entes “ilustrados” que se golpean el pecho o la voz con palos de emoción. Es una forma de naturalizar y hegemonizar categorÃas que no lo son, que nunca se especificarán ni se definirán y siempre van desnudándose hacia el acto de fe, el testimonio público de mi dogma transparente y self-evident.
Manuel:
Ay Changó qué paliza a este interlocutor en fase protozoaria. De todas maneras, la anti-intelectualidad que rezuman y su culto a la moronerÃa de las consignas son parte de lo que ha devenido en ciertos lares eso que llamaban y que es: la izquierda. Envolver a los “chamaquitos” con metáforas generacionales o meramente colocarlos bajo el signo del desarrollo retardado de algún genoma todavÃa es hacerle un favor imaginando que con “taller” o educación intensiva se les quitan las malas mañas. Este no es un problema pedagógico ni mucho menos generacional, este es un problema de cultura polÃtica e intelectual.:twisted: Vuelvan a leer cómo pedÃa (el que no sabemos si está eskamao o si es mute) por el “lugar” del que debate y difiere con él. Ese lugar de antemano está clarito ya en sus mentes y tiene la forma de un a priori moralizante: “berrinche reaccionario” “nazi”, “reaccionario”, “cinismo”. Yo he leÃdo esto antes en izquierdos y derechos con citas al pie o al final, con o sin bibliografÃa, en conferencias, en discursos de entes “ilustrados” que se golpean el pecho o la voz con palos de emoción. Es una forma de naturalizar y hegemonizar categorÃas que no lo son, que nunca se especificarán ni se definirán, mucho menos discutirán. Son voluntades que siempre van desnudándose hacia el acto de fe, el testimonio público de mi dogma transparente y self-evident.
De mi maiz ni un grano.
Loco te fuiste en un viaje bien raro, y no exactamente down the rabbit hole. Te estás convirtiendo en el abogado que pronto serás y uno tiene la impresión de que poco a poco te vas a ir deslizando hacia la apatÃa retórica de la litigación. El problema, por supuesto, es el imperio de la Ley a la que tú te sometes con destreza lúdica sobresaliente, pero te sometes al fin y al cabo. Recomiendo que consultes tu “Comunicación anarquista” (en especial la entrada “What is government”) posteado recientemente en este blog para que recuperes un poco de cohesión discursiva, y puedas matizar los arrebatos de histérica rabiosa que a veces te sobrecogen. A estas alturas parece un poco absurdo pretender buscar o encontrar respuestas en el Estado (como demandas para encarcelar a revoltosos) cuando es precisamente éste quien ha proveÃdo las herramientas para encauzar los remanentes patéticos de la revolución (PnC). El capital es maleable como el mercurio y busca rendijas por donde escurrirse, como las tarjetas de crédito de los chamaquitos imberbes de la demostración o las tarjetas de los engabanados al otro lado de la trinchera. Claro, el teatro debe estar siempre abierto para que sea espejo constante del teatro diario, y estas arbitrarias clausuras por izquierdosos wanabi solo ponen en evidencia la poca tolerancia de algunos por los procesos transformadores del arte. Sin embargo, esto no debe llevar a instaurar la sharia como respuesta (lo que, irónicamente, podrÃa ser el deseo oculto de muchos huelgarios) o estar invocando lúgubres legalidades para penalizar la ignorancia. En este emporio caribeño del rezago polÃtico padecemos el virus de la intransitabilidad, vamos de un extremo a otro con muy poca intervención de la reflexión.
ja: diferimos.
Primera cosa, aquà nadie está fuera de la ley, eso es discurso lacaniano 101.
No estoy tratando de buscar respuestas ni soluciones en el Estado. Lo que traté de refexionar, aunque tú le llames sobresalto histérico, es la consecuencia de la desobediencia civil.
Rubén BerrÃos va a Vieques A SER ARRESTADO para protestar la presencia de la Marina en Vieques. Los estudiantes van a impedir el paso al teatro para SER APLAUDIDOS, EN ACTITUD DE PARTY. Obviamente, eso no es desobediencia civil, es relajo.
Mi posición a favor del procesamiento penal es para que se complete el reclamo de los huelguistas en desobediencia civil. Hay que violar la ley, ya lo han hecho, para someterla al escrutinio de la justicia. El caso aquà es que eso no ocurre, no hay evaluación de la justicia porque no se producen los arrestos.
Desde el punto de vista legal, que es la profesión que he escogido, entérate ya y acostúmbrate, tal y como yo estoy ya acostumbardo a que tú seas un empleado público, lo que quisiera es que se demostrara el carácter injusto de la clausura del teatro. ¿Cómo se va a sostener la defensa de los actos antiartÃsticos de estos estudiantes en términos de justicia? Eso es o que yo quiero ver y por eso se necesita a la PolicÃa.
A Dios cará, Cristo -desobediente civil- se entregó al Tribunal y allà se explicitó su planteamiento de justicia. Que lo haga la UJS, que es tan mesiánica. ¿A qué le temen? Fidel Castro, preso. Luther King, preso. Albizu, preso. Juana de Arco, presa. Mumia, preso. Elizam, preso. Lolita Lebrón, presa. Las viequensas, presas. Kevorkian, preso. La UJS campeando por sus respetos sin someterse a lo que su propia ideologÃa (“supuestamente”) indica. ¿La patria no era valor y sacrificio?
Me temo que se trata de una charada, de una mentira, de un engaño pasajero. Me temo que no hay babilla, que sólo hay rabieta y ganas de mandar a la cañona y sobre lo que sea. No hay desobediencia civil, compañero, un concepto jurÃdico, que quede bien claro, el concepto jurÃdico que a mà me interesa criticar aquà es este. Lo que hay es charlatanerÃa y tortitas de manteca.
Lo que pasa es que yo no tengo fe y es reconfortante ser lacaniano aunque sea en un cursito menor. 😎 (Esa carita representa una de las fotos mas famosas de Lacan, descamisado en la playa y fumando. Como sabrás me encantan los paréntesis, como este empleo público en el que me encuentro, que no es un destino, o algo constitutivo llamado profesión escogida, sino una forma de desaparición, un enclave; asà que, por favor compañero, no te acostumbres mucho). ¿”que se complete el reclamo”?, me resisto a creer que seas tan inocente, ¿quién lo completa? ¿cómo se completa? ¿”someterla al escrutinio de la justicia”? ¿Te sudaban los dedos mientras escribÃas “someterla”? Siempre será fascinante escuchar estas argumentaciones de teologÃa jurÃdica, estas sutiles formas del a priori, San AgustÃn y Rousseau simpatizarÃan contigo. ¿Qué dirÃa Gaika? Todo esto es un cÃrculo vicioso que termina siendo sintomático del malestar en la cultura (perdona es que estoy contaminado de psicoanálisis, como tú posiblemente estás contaminado de las vÃas procesales), esa tendencia al orden y a la pauta, a las neurosis “saludables” que producen sujetos. Escribiste “PolicÃa”, asà con mayúscula, me pregunto si para tà no será un nuevo Arcano, otra versión del gozo, un sofisticado anhelo que lo que señala es una insatisfacción. La reflexión que deberÃa surgir de todo esto es qué significa la palabra justicia. Siguiendo (posiblemente a pesar de el/ella) lo que dice motete en el post anterior, hay una tendencia a naturalizar categorÃas, a imponer modos de hacer y deshacer, estructuras de lo correcto en los estudiantes lobotomizados que clausuraron el teatro, ajenos todos ellos, no sólo a las lógicas del capital, sino sobre todo a formas contemporáneas de resistencia. Me pregunto si la justicia no será una modalidad sublime de la homologación, una imposición del imperio inconsciente (el imperio de Negri, no el de los socialistas quedaos) que en última instancia invocando responsabilidades termina produciendo docilidades. Ni Krans (que casi se llama Hitler) ni los estudiantes clausuradores… Manuel sÃ, por supuesto, Manuel sÃ.
-“La reflexión que deberÃa surgir de todo esto es qué significa la palabra justicia”.
Pues vamos, déjame unos minutos para ir a la escuela a coger clases (cuestión de diplomas para buscar el enclave en las entrañas del ELA) y cuando regrese por la noche pues estaré mucho más preparado. Repito: estoy hablando de cómo opera la lógica de la desobediencia civil y planteando por qué lo que está pasando no lo es. No he leÃdo a AgustÃn hace tantos años, pero imagÃnate, quién se pone malo si lo asocian con un padre de la Iglesia.
Mere pescao, escribo PolicÃa con mayúscula no por respeto, cantueca, sino porque trabajo en un diario que asà lo indican en su manual de estilo y corrección.
Gaika, bien gracias. El otro dÃa tuvo un altercado con los perros de Ani Fernández SeÃn, dios-me-la.
Tristes, tristes… el grupúsculo de blogueros que tras el privilegio de teclear y difundir masivamente sus ideas (reproduciendo los discursos de las mayorÃas…pero colonizados estamos todos…o constituidos por la ley para ponernos lacanianos) catalogan a otros de terroristas y enemigos del arte. Solo te digo que examines los discursos que reproduces y el papel de los sistemas de represión que estudias y promueves. Esos que como tú, se toman la libertad (o privilegio) de llamar los actos de algunos “tortitas de manteca” mientras privilegian sus propias atrocidades.
-“tras el privilegio de teclear y difundir masivamente sus ideas”
Le dejo la dirección de blogger para que acceda al privilegio: http://www.blogger.com/start
El mundo cambió, entérese, blogger es gratis, no es ningún privilegio.
Manuel el privilegiado.
Gracias por la invitación pero ya participo del privilegio en Blogger y Puertoblogs. Lo llamo de esta forma porque, aunque el mundo cambió y continúa cambiando, todavÃa hay mucha gente que no puede participar de estas conversaciones…aunque a veces nos parezca que el ciberespacio es la utopÃa en la que todos podemos participar (viva el sueño estadounidenese!). A lo que realmente me refiero con privilegio es a reproducir los discursos de represión social y encima infantilizar lo que hace el otro. En otras palabras…”el racional soy yo…el sistema jurÃdico que me da sombra y la policÃa que establece el orden para mà y los mÃos. Ellos son unos chamaquitos bocones y con bellaquera permanente que les gusta pararse en las puertas del teatro y hacer tortitas de manteca…que viva el arte en las manos de esos que tomarán decisiones “serias”.”
Ahora estamos hablando señor bloguero Carlos, ahora lo entiendo. Pues mire, le digo que yo también sufro de bellaquera permanente y que me dan ataques de pánico y rabia y esquizofrénicos y me sulfuro y me tienen que medicar.
Sin embargo eso no me impide reconocer el infierno que son los otros. (Sartre).
En cuanto a lo de: “TodavÃa hay mucha gente que no puede participar de estas conversaciones…aunque a veces nos parezca que el ciberespacio es la utopÃa en la que todos podemos participar (viva el sueño estadounidenese!)” pienso que si usted es bloguero de verdad y esta es su autocensura a la hora de escribir, mejor cómprese un diario privado, de esos de candadito, en K-Mart.
Cold War writing, get over it!!!!
De acuerdo: Manuel es un leguleyo privilegiado y un recoge maletas del estado de derecho; j.a. es una batata podria con comlpejos profundos sobre la nefasta correlación entre el grado obtenido y su lugar en el mercado laboral.
¿Quién carajos cree en el reclamo de autonomÃa universitaria cuando se le piden subsidios y ayudas al estado? Venga, aquà hay que calar más hondo pues esa relación, aunque común y totalmente hegemónica, deberÃa ser la base del análisis para una gestión de corte revolucionaria. Para que nos creamos el cuento lúdico de los estudiantes tiene que haber algo más que cierre de portones o hogueras de gabanes y stilettos. Todo parece indicar que no han pensado más allá de las peleitas mongas; no hay un proyecto universitario alterno ni mucho menos una lÃnea de pensamiento radical, a la altura de nuestros tiempos, que abogue por cambios en el panorama socioeconómico del paÃs. (ojo, no se trata de recalentar los platos fuertes de las pasadas generaciones)
Estamos prsenciando el último acto de una obra dramática importante que ha estado en las tablas por décadas: el total resquebrajamiento de nuestro sistema universitario. Sin estirar mucho la metáfora, resulta imprescindible cuestionarnos si los actores de reparto, los directores y el personal de producción están haciendo todo lo posible por mantener la obra corriendo a pesar de que ya no atraen público y el final es harto conocido.
¿Hay alguien dentro de las organizaciones estudiantiles, las hermandades no -docentes y grupos de profesores que pueda plantearse un modelo alterno? (ni menciono el estado pues ahà está precisamente el problema, ¿o no?) Al parecer todos terminamos mamando de la gran teta. Estamos muy lejos de admitir que lo que hay está obsoleto, expirado y apesta a abombao. Aunque bastante descabelladas, las propuestas que se delinearon en Mai 68 sugerÃan la necesidad de re-plantearse el rol de la universidad en la sociedad. Aquà han taratado de aproximarse a esta estrategia en varias ocasiones pero siempre con un gran espejo de frente y con los tornillos bien ajustados en el escritorio.
No espero que los estudiantes entiendan ni practiquen la desobediencia civil. Les queda grande. Igual de grande le quedan los reclamos de prudencia discursiva a las batatas. Esperamos mucho de nuestro modelo universitario. Quizás es hora de reconocer que los espacios de intelectualidad no están ahÃ.
Acho, qué aguafiestas yani, ya me iba a releer la teorÃa de ronald dworkin para contestarle a ja, que está kranky con las leyes, pero como les queda grande pues no paso trabajo y aquà se las dejo:
http://philosophy.wisc.edu/streiffer/PresentationsFolder/Los_Alamos_&_Civil_Disobed.pdf#search=%22dworkin%20civil%20disobedience%22
Javier no es una batata polÃtica. MarÃa Teresa Huertas sÃ. Ese es el mismo error que cometen los estudiantes: estado = batata ,,,,, privado = maldad……..etc. Yani, no eres tan cool como te crees.
“Esperamos mucho de nuestro modelo universitario. Quizás es hora de reconocer que los espacios de intelectualidad no están ahÔ. Suscribo totalmente estas expresiones. La universidad está en pedazos, pero todavÃa hay dinosaurios deambulando por sus ruinas. Precisamente porque es un espacio polÃttico baldÃo resultan anacrónicos los reclamos legalistas de Manuel. Las fuentes de aprendizaje, lectura y discusión se han desplazado a otra parte, basta con pasearse algunas horas por los blogs o las páginas de internet. SÃ, todo lo sólido se desvanece en el aire, en este estadio lÃquido la universidad también se ha vaporizado. Pero quedan algunos espectros que encuentran trincheras en la universidad, y son precisamente esos espectros los que Manuel quiere llevar a la trinchera de la corte (¿no que ya estaban acabados?, too much noise, and yet me keep listening) ese otro altar de la religión de la democracia para que al final creemos mártires. ¿Dónde está la responsabilidad simbólica aquÃ?… Batata sÃ, pero todavÃa no está podrÃa, ni jojota, más bien madurita, regodeándose en su condición de tubérculo. La batata es dulce y suculenta y, posiblemente gracias a su condición subterránea, ha desarrollado una mutabilidad culinaria sorprendente. Actualmente se le puede ver en una inmensa variedad de platos de la cocina internacional, quizá porque se resiste a aceptar los escamoteos discursivos de la mediocridad de los chef de poca monta (de hecho todavÃa no he escuchado la fusión entre yaniqueque con batata, tal vez porque la batata es un manjar que no tolera compartir el plato con frituras de poco cuerpo).
Estoy de acuerdo en que en la mayoria de los sectores universitarios no hay una práctica fundamentada en un trabajo intelectual. Solo se recalientan las viejas lineas socialistas (con una reflexion a medias) para formar la rabieta. Creo que sà existen personas trabajando propuestas que cogieron fuerza despues del Mayo del 68 pero no hay una propuesta polÃtica que los acompañe. Los post-68 estan trabajando a nivel de la colonización de la subjetividad y todavÃa nosotros no hemos resuelto nuestra colonización a nivel polÃtico. Creo que de nada vale meternos al cuerpo (en todo el sentido de la frase) a Deleuze y a Guattari para librarnos de las cadenas de la subjetividad pero seguir polÃticamente subyugados. En mi opinión, o la reflexión intelectual va acompañada de una propuesta polÃtica de descolonización o llamamos a la policÃa para que siga poniendo el orden. No me considero socialista, pero las rabietas poco pensadas me parecen mas prometedoras que la policÃa y la ley (inclyendo la lacaniana y sus significantes imperiales).
No auto censura sino auto reflexión Sr. Bloguero. Y sobre: “pienso que si usted es bloguero de verdad…” Un bloguero que ha superado los escritos de la guerra frÃa y ha dado un “restart” para emerger con el cinismo necesario para hacer las crÃticas que haces no habla sobre “verdades”…verdad?
Claro, no todo servidor público es una batata. ¿Casuza, me podrÃa decir dónde tiramos la raya hoy en dÃa? SerÃa prudente que me explique su abordaje sobre el rol del estado en estos tiempos pues me ayudarÃa a entender por qué el gobierno es el patrono principal, por qué el 40 por ciento de los universitarios terminan entre sus rangos y por qué ese mismo cuerpo no puede sostener el pacto keynesiano que firmó con sus sirvientes (la insolvencia del sistema de retiro es sólo un ejemplo).
¿Acaso los servidores públicos tienen una agenda escondida subversiva que intenta romper contra la inercia intelectual que los rodea? Si bien hay unos destellos de genialidad, estos ejercicios terminan siendo tragados por la gran maquinaria de la mediocridad. A veces se salva una para demostrarnos que quizás hay luz al final del túnel y que Gramsci tenÃa razón.
Casuza, su argumento es demasiado flácido y binario. La empresa privada no está exenta de ser clasificada como batata. ¿Cómo es posible que gran parte de la gestión privada depende del gobierno? Sólo el 20 por ciento de los empleos en esta isla no dependen de contratos o contacto directo con el gobierno. Aquà todos estamos envueltos. Por eso me rÃo muchÃsimo cuando hablan de un proyecto neoliberal pues aquà no existe tal cosa como una empresa privada!
J.A., me enternece su reflexión e intento por aceptar su condición de tubérculo. Parece que ha frecuentado a unas cuantas reuniones de AA: “el primer paso es aceptar que tengo un problema”… Le faltan 11 más. Eventualmente lo veremos brindando cursillos de superación en Casa Manresa. Lo que usted llama paréntesis me suena más a estilo de vida.
Ah, no crea que no me di cuenta de su abordaje xenofóbico. La batata no tolera compartir el plato con una fritanga dominicana… el ELA se ve…
(No tengo acentos.) P.D. Disclaimer porque me da la gana.
Estoy de acuerdisimo, son un chorro de nenes que no han saboreado ni una pizca de la vida real, parecen un bonche de hijos unicos a quienes siempre han complacido y no pueden bregar con un sistema publico. Son los mismos pendejos que le violan los derechos a los demas estudiantes cuando no los dejan entrar a la universidad (que es publica y aunque piensen que lo publico les pertenece, pues no, realmente creo que lo publico no es que le pertenezca a todos, sino que no le pertenece a nadie, nadie lo puede reclamar).
Sin embargo, no entiendo como es posible privatizar el teatro. No es que le tenga miedo a la privatizacion. De hecho, la privatizacion es beneficiosa excepto en los servicios de salud. Pero se trata del teatro de la universidad. Hay otros teatritos y salitas, pero ese es *el* teatro de la universidad. Hello, esta adentro. Jamas que lo administraran los estudiantes; tienes razon, son un grupo que se renueva con demasiada frecuencia como para hacerlo consistentemente bien. Pero habria que averiguar si el teatro de esa universidaad en Mexico, que no la administra estudiantes, la administran miembros estables de la facultad o del gobierno institucional. Tambien podria estar abierta a que los grupos que quieran (q sean estudiantes de universidad) presenten sus actividades ahi y que cada obra se agencie su propia promocion, luces, staff, etc. Asi es en Sagrado. El teatro esta ahi, el que quiere lo reserva para cierta fecha, hace ahi lo que le da la gana, lo decora como puede, imprime sus flyers o sus lo que sea, se procuran sus propios ujieres o lo que sea, y lo limpian al final. Luego entregan la llave. Sanseacabo. Si cada quien que use el teatro lo limpia al final y lo deja en buenas condiciones, solo haria falta cambiar un bombillo ocasional o cualquier boberia que puede hacer cualquier conserje de la universidad. Esa es mi opinion y mi sugerencia.
Me encojona que la mayoria, sobre todo los chamaquillos reaccionarios panfletarios (pa inventarse slogans, mejor que se vayan a trabajar en publicidad) se plantan a protestar y dicen “no, puneta” pero tampoco quieren dialogar con el opositor ni gastar el tiempo de gritar en pensar. A lo mejor se les ocurririan par de sugerencias. Pero yo, como no estudio en la UPR y ni me va ni me viene, ni peleo ni na. Yo estoy acostadita en una hamaca riendome de los pugiles y lo mal que pugilatean.
Una magia particular de reproducción tiene la UPR. Desde hace casi veinte años, he podido apreciar dos rasgos llamativos en diversos perÃodos. Primero, que una palabra tan vieja (“revolución”) reaparece en alguna pared escrita en tinta fresca al inicio de cada año académico, pero sin agentes de cambio. En segundo lugar, que las ecuaciones matemáticas regentes de las prácticas estudiantiles, son: estudiantes “más” diálogo “es igual a” imposición. Me alegra el aspecto número uno, pues me parece bien que los estudiantes sepan escribir un término cuya carga semántica no saben manejar (por algo se aprende). Me incomoda el segundo porque, según he atestiguado en los años que he estado en mi Alma Máter -inclusive administrando talleres o impartiendo conferencias-, en la Universidad se da un desfile de niños exploradores que pasan de ser “ateos, independentistas y patos (yo no; cuando llegué ya lo era)” en los primeros dos años, a transformarse en maestros, administradores, gerentes de Burger King, catadores en Vidy’s o “peyton all the way” al graduarse de la UPR o abandonarla.
En mi reacción, obviaré las campañas personalistas de jactancias “intellectum tibi dabo” para exponer sobre el asunto medular. Siento mucho no prestarme al “ambiance” de litigios porque me dan “arrebatos de histeria rabiosa” (que no es algo distinto que decir “loca rabiosa”, y -en mi caso-resulta obvio, sobre todo por las noches. Como se habrán percatado, también los paréntesis -sólo en la escritura, por si Lacán los quiere asociar a la vagina, son mi debilidad). Por eso, me remito a la proposición original, el artÃculo y la reacción principal.
Imagino que la presentación del punto 3, en cierto sentido, arropa los reclamos 1 y 2, ya que “abrir” un “proceso” de “consulta y discusión” abarca muchÃsimo. Ello involucra la mayor participación a la comunidad, en esta singularidad “universitaria” en la administración universitaria. Comprendo que “universitaria” implica estudiantil, mas no oso incurrir en generalizaciones empÃricas de contenido, además de “el cuento de nunca acabar”. “Abrir” remite a “diversidad”; “proceso”, a “tiempo”, y “consulta y deliberación”, al utópico “happy medium” que Tomás Moro “could hardly achieve”. Cuando se peticiona “analizar” el uso y la administración, subyace la reglamentación (consecuencia de pláticas y consenso) mediante la participación de “todos” los sectores universitarios, los cuales -obviamente, según la cláusula anterior del renglón #3- tomarÃan parte (espero que no “todo” el proceso de consulta). Ahora bien, en relación con esto, se debe reconocer que la distribución no deberÃa resultar equitativa, pues tengo la ligera impresión de que del Facundo Bueso no reservarán el Teatro para la Feria CientÃfica. Por estos motivos, me urge conocer si las inquietudes para dialogar sobre este asunto se habÃan dado antes. El teatro llevaba clausurado varios años, y los procedimientos relativos a los reclamos estudiantiles toman mucho tiempo. De no haber sido asÃ, me temo que la UJS inauguró el Teatro con su “show business”.
Eso de que exista una Junta de Gobierno que esté compuesta “exclusivamente” por sectores universitarios comprometidos con la autonomÃa de la UPR y el cogobierno de los diversos sectores, resulta una exigencia discriminatoria. ¿Cuál es el instrumento cientÃfico utilizado para medir el compromiso? ¿Cuánta eficiencia tendrán el polÃgrafo o los análisis psicológicos para determinarlo? Se cae de la mata el afán ideológico para controlar la praxis polÃtica de la universidad. Por lo cual, adquiere relevancia reconceptuar “polÃtica” dentro del marco de la UPR. La finalidad de ella radica en “convivencia”; no, “partidismo”. Esto último se hace afuera. El adverbio “exclusivamente” y los adjetivos “universitarios” y “comprometidos”, están sentando las bases para erradicar del panorama a toda aquella persona que represente la industria privada o una ideologÃa polÃticopartidista diferente a la dominante en el Campus. Puerto Rico tiene que aprender a convivir. La Universidad constituye el ámbito ideal para la convivir ante la disidencia. Apuesto que la tercera ecuación matemática que se infiltrará en este proceso será “independista o socialista” es igual a “comprometido”.
Asignar prioridad a las actividades universitarias, es cuestión de “calendarizar”, ya que serÃa soberana estupidez cambiar de fecha o cancelar una actividad pactada en agenda, porque grupos universitarios solicitaron la misma fecha después que aquellos a quienes se les habÃa concedido. También, debemos considerar que el Teatro de la Universidad no puede satisfacer todas las necesidades de los estudianes del Departamento de Drama. Esto encierra convertir a Drama en custodio del Teatro prácticamente; dicho privilegio limitarÃa la participación de “todos los sectores universitarios” sólo a aspectos administrativos.
Catalogo “injusta” la pretensión de que las empresas privadas que utilicen el teatro paguen un “precio justo” de arrendamiento de facilidades (¿cuáles parámetros indicarán la cantidad?) para que la UPR no precise subsidiar el espacio a las compañÃas con fines de lucro. Si mal no recuerdo, la comunidad universitaria y sus representantes (bla, bla, bla) decidirán la oferta artÃstica que ofrecerá el Teatro sin influencia de la empresa privada. Ilústrenme, interlocutores, ¿podrÃa parafrasearse esto en: “Dame capital, pero sin voz ni voto”?
Parece mentira que, luego de haberse restaurado el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, abogan por dirigirlo alumnos que garabateaban los paneles protectores del acceso a la estructura (no me refiero a los anuncios de Drama), y dejaban los predios llenos de basura. Yo no confÃo en dejar la administración del Teatro en las manos de muchachos que llenan de basura la Universidad y pintan con crayola las paredes de los hospedajes.
Y sÃ. Para mÃ, los policÃas son otra versión del gozo. Que lo diga “Village People”.
Mentaban la justicia además, por estos rumbos. En medio del desmoronamiento pero todavÃa no de la desmoronización, es posible ensayar modos de la discusión o del escape que no sigan esperando de ese glaciar de aire caliente, llamado Universidad de Puerto Rico, la posibilidad de constituir una verdadera cultura del debate y la formación intelectual. SerÃa bonito que lo hiciera pero como que últimamente no se le da ni a empujones. Seguir, además, imaginándola desde la deuda familiar o desde la esperanza espiritual del ecumenismo bien pensante domestica el potencial crÃtico de esta última garata. Garata de la mismidad que expone sin cesar el sÃntoma de una esfera pública en un estado ético comatoso: la teatralización (frente al Teatro nada más ni nada menos) de un supuesto diferendo polÃtico. Y claro, el problema no es la teatralidad o la ficcionalidad propia de los sujetos que allà se presentan sino que la obrita sea la forma misma del desalojo de una experiencia polÃtica verdadera o de la inauguración de otro dÃa diferente al anterior. El conflicto nunca acaba de serlo y los contrincantes siempre terminan reunidos en la foto de fin de año. Alguien o algo se ocupa siempre de que se den la mano y que se perdonen, anotarÃa Derrida. Este desalojo de lo polÃtica tiene varios resortes y escenarios y es inseparable de la mediocrización rampante y de la espectacularización del orden del discurso público en el presente. El antagonismo chillón, la anti-intelectualidad ya tolerada como gesto de amistad y saludo diario a los que todavÃa “pueden superarseâ€, la bunkerización de seudo proyectos o ideologemas bobos, el dogma decibélico de las consignas y los guisitos de los charlatanes, han desahuciado la experiencia del flujo y la polémica que son la polÃtica, la posibilidad de la activación de un sensorium y de una exposición social fuera de los protocolos propios de las piñitas y los batatales. Los espacios donde se ensamblan las voces de “lo universitario”, “la polÃtica”, “la identitad”, son espacios donde las intervenciones polÃticas ya han sido expulsadas. Se las ha reemplazado por formas del rapto o la aclamación propias de las solidaridares chipichape que tanto cultivan los evangelizadores o los polÃticos profesionales. Son, además, formas de “participar” que se creen emanaciones naturales y espontáneas del consenso, del acto compartir el mismo soundtrack de clisés y genuflexiones o de las evidencias con las que seguramente nos marca “la comunidad a la que pertenecemos.” Todas esas “invocaciones” y “llamadas” al diálogo o a lo que sea (y que conste que no salen siempre, ni todas, de la boca de las CUCA-Rachas. También hay gente con modales que come y tolera la misma mierda) son la confirmación misma del retiro de las actividades polÃticas. Actividades heterogéneas que no deben confundirse con la administración del Estado, los acuerdos o arreglos tras bastidores, ni con la ocupación de alguna pasarela institucional. Reactivar el espacio polÃtico requiere de esfuerzos y gestos difÃciles irreparablemente vinculados a esos momentos complejos, por demás, cuando un sujeto o varios no pueden posponer decir la verdad ante los poderosos y sus empleados públicos. Y en esa nómina están incluidos, (¿cómo iban a faltar?) los enemigos.
DEJEN QUE LOS ESTUDIANTES SE MANIFIESTEN.
:shock:OJO: NO FOMENTO LA VIOLENCIA!!
PERO LAS COSAS SE DIERON ASI… EL TEATRO DEBE SER PARA USO Y DISFRUTE DE LOS ESTUDIANTES Y DEMAS POBLACION UNIVERSITARIA NO PARA LA ELITE DEL PAIS (QUE POR CIERTO SON LOS QUE PUEDEN PAGAR A “SOLEIL” O ROLLING STONES EN EL “CHOLISEO” ($300 ó +). EL PRIVATIZAR LA BOLETERIA ES UNA FALTA DE RESPETO PARA TOD@S. SABEMOS QUE TICKETPOP COBRA UN CARGO POR EL MANEJO DE LA MISMA LO CUAL ES INJUSTO SI PUEDEN UTILIZAR ESTUDIANTES (ESTUDIO Y TRABAJO) PARA MANEJAR LA VENTA DE BOLETOS LOS CUALES DEBEN SER A UNOS PRECIOS RAZONABLES. SIN CONTAR EL HECHO DE UNA JUNTA AJENA A LOS INTERESES DE LOS UNIVERSITARIOS Y QUE SOLO BUSCAN LUCRARSE.
DEBEMOS TENER PRESENTE QUE EL TEATRO DEBE TENER LA FUNCION DE FOMENTAR EL ARTE Y HACERLO ACCESIBLE A UNA COMUNIDAD QUE NO TIENE LOS RECURSOS ECONOMICOS (EN SU MAYORIA) PARA PAGAR ALTOS PRECIOS DE OTRAS SALAS. ADEMAS, DEBE SER UNA ALTERNATIVA PARA LOS ESTUDIANTES Y EXPONENTES DEL TEATRO DE NUESTRO PAIS.
MIENTRAS NO LLEGUEN A UN ACUERDO PERDEMOS TODOS…
LA ADMINISTRACION: CREDIBILIDAD, RESPETO, CONFIANZA Y COMPROMISO PARA CON LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
LOS ESTUDIANTES: UN GRAN ESPACIO Y MUY NECESARIO PARA ENRIQUECER NUESTRO INTELECTO, ADQUIRIR CULTURA Y SOBRE TODO UN GRAN ESPACIO DE LIBRE EXPRESION.
GENTE: TODOS ESTAMOS EN EL MISMO BARCO SOLO QUE AUN NO NOS DECIDIMOS A DIRIGIR LOS REMOS EN LA MISMA DIRECCION…
**Busquen un Mediador y un experto en Cooperativismo**
LAS CONCECUENCIAS DE ESTO LO PAGARAN FUTURAS GENERACIONES TAMBIEN…
LOS DEJO CON ESO… ARRIBA LOS ESTUDIANTES, EL TEATRO Y LA UPR!!!
VRM
B.A. SOCIOLOGIA, UPR, RIO PIEDRAS
Ok, muchachos ahora quiero que me analicen este debate pero desde la perspectiva del discurso del deconstruccionsimo de Foucault en el Dercho y la desobediencia Civil desde los entornos digitales hasta las escalinatas del Teatro. Si es posible me lo argumnetan utilizando el reducido al absurdo, tal de fortalecer los argumentos a favor y en contra. Tienen hasta el martes a las 11:59 p.m.
Pero qué Cuadrado!!! Papi nunca me comentaste el cuento que te envié. No te esmeres demasiado buscando al macharrán, ese lo tengo a flor de piel. (Buena lectura la de los paréntesis, pero lectura vieja para mÃ. Hace tiempo que me satisface saber que es emocionalmente saludable tener la vagina incrustada en el corazón. Muerte a la triangulación edipal!) Sostengo que invocar legalidades es volver a pedirle al Padre que devuelva el sentido al deseo.
Ok, mister sin tetas, por favor me explica eso del “descontruccionismo de Foucault”, “lo del favor y el contra”. Cosa de entender bien la asignación y no abusar del absurdo.
Manuel,
Cuál fue el delito que se cometió? Creo que Adolfo Krans tampoco sabe.
Pobre Leo.
No sé si el autor del post original haya planteado que favorecÃa el procesamiento penal de los estudiantes como parte de una diatriba visceral para efectos de catarsis emocional o si, por el contrario, lo hizo por su convencimiento personal de que esa acción era la que procedÃa. Si la génesis del post es lo primero, entonces no hay nada más que aportar porque se trata de mera opinión, que carece de fundamento en el estado de derecho vigente al cual el autor se suscribe fielmente. Pero si el post surge de su convencimiento de que el procesamiento penal es lo que procede, entonces que — por favor — ilustre cuál fue el delito que se constituyó.
Más aún, todo el discurso que ha traido el autor por los pelos sobre la desobediencia civil está a destiempo porque, según su definición, “la desobediencia civil es un acto de reto a la ley que supone violarla y asumir las consecuencias de la violación. Es un reto al estado de derecho as we know it y conlleva la pena por el acto criminal”.
Como no se ha violado ninguna ley, no hay posibilidad de plantear cuestiones de desobediencia civil.
Me piden una clase de derecho penal y no voy a darla. Leo sabe perfectamente a lo que me refiero, pero no quiere asumirlo porque ve “descargas emocionales” y “pajas intelectuales en el debate”. Pide números de artÃculos del código penal en vez de meterse en el meollo de la justificación de la desobediencia civil y sus consecuencias. respuesta: búscalos, leo, que el código es público y está en la Internet para que te ilustres. de paso, te buscas el reglamento de la UPR y le das una chequeadita a ver qué dice.
Ley 40- prohÃbe fumar en lugares públicos
¿No hay ley que prohÃba clausurar a la fuerza un teatro?
Come on, Leo, no tengo tiempo para eso!!!!