October 28, 2006

No será la Tierra, no será

Por: Manuel Clavell Carrasquillo en pretextos, utopía

Escribe Manuel Clavell Carrasquillo

Lenin ca  doAl terminar la nueva novela de Jorge Volpi, licenciado en Derecho de la UNAM y doctorado en letras de la Universidad de Salamanca, (una copia clandestina que circula como plutonio entre la élite letrada de San Juan, donde aún no está disponible para el público) siento una sensación de tragedia ante el peso de la herencia del siglo XX que heredé. Entre el desastre nuclear de Chernobil y la víspera del recibimiento del año 2000 con su virus Y2K, atravesando la caída del muro de Berlín y la constitución del mapa del genoma humano, los personajes femeninos, grandes esbozos de tesón y crueldad, como lector me desintegro en las luchas corporativas de los Estados Unidos y la gran cruzada de la privatización de las empresas estatales ex soviéticas. Me corto la piel con las navajas de Oksana, poeta lesbiana heredera de Ajmatova, desquiciada en el fin del mundo, helada y prostituida frente a las costas del mar de Japón. Los negros de Zaire burlan las reglamentaciones del Fondo Monetario internacional dirigido por Jenniffer Moore, y los niños van a Disney World para que sus padres se despejen del tedio de la vida profesional. Con este texto que ficcionaliza el Almanaque Mundial, Jorge Volpi culmina su gran trilogía novelesca del siglo de las dos equis, que comenzó con “En busca de Klingsor” y medió con “El fin de la locura”. volpiUnos científicos mal atinados desatan un accidente nefasto con polvo de Antrax, los palestinos se entregan al terror, las acciones suben y bajan en Wall Street y en México el PRI desangra el presupuesto gubernamental. Hay un periodista, luego asesino, que descubre los secretos más despreciables de los últimos cien años, muere Stalin y todos, junto a su cadáver lleno de gusanos, y la remoción de las estatuas pétreas de Lenin en las plazas públicas de Europa Oriental, nos vamos pudriendo con él. Sadomasoquismo puro, el gran espejo de Stendhal echo añicos por Carlos Fuentes en “El espejo enterrado”, las partículas de la soledad, el engaño y la devastación. Jorge Volpi, ¿qué has echo conmigo? A pesar de tus palabras, del repaso que me has hecho hacer de la decadencia de la que soy hijo y que promuevo (tanto te extraño Gorbachov), debo continuar. Esa vocación ilusa del deber, unas protestas antiglobalización en Seattle (lacrimógeno termino, sin gas), el hundimiento del Raimbow Warrior en el puerto de Nueva Zelanda, la alegría de haber derrumbado la cabeza de Lenin con mi imaginación y pintarle los labios de rojo con un pote de esprey, ¿qué sigue? Tú lo has dicho: nada puedo hacer, aunque tengo dudas, y la Tierra, pues esa utopía estúpida, definitivamente, no será.

Volpi, Jorge. “No será la Tierra”. Alfaguara: 2006, México, D.F., 517 pp.

September 18, 2006

A favor del procesamiento penal de los enemigos del arte que bloquean el Teatro de la Universidad

Por: Manuel Clavell Carrasquillo en utopía

electronicEscribe manuel clavell carrasquillo

San Juan, Redacción de Estruendomudo El empresario de la industria de seguros y líder distinguido del Partido Popular Democrático Adolfo Krans anunció esta tarde por la vía televisiva, y su programa de radio Fuego Cruzado, que someterá una querella penal en contra de los estudiantes que interrumpieron y no permitieron la entrada del público al teatro de la Universidad de Puerto Rico en reclamo de participación en su junta de gobierno.

Los enemigos del arte tienen que ser procesados penalmente. No se puede permitir que la Política de No Confrontación de la Universidad se utilice como excusa para que el teatro permanezca abierto o cerrado de acuerdo con la voluntad de un grupúsculo de estudiantes molestos y desorganizados que pretenden interrumpir las actividades artísticas para conseguir poder en un órgano administrativo del Estado Libre Asociado. (Batatas políticas de la colonia seremos jóvenes y más). ¿Esta es la aspiración estudiantil que quiere quemar en la hoguera violonchelos, tacos y gabán?

No se puede perder de perspectiva que el modelo de administración de la institución ha cambiado. Tenemos un teatro que ha costado mucho remodelar y que ahora hay que mantener con sumas millonarias. No se puede perder de perspectiva que el mundo del espectáculo artístico es el mundo del dinero también. En esas circunstancias, es imposible pretender que la administración del teatro de la universidad permanezca en manos de una población flotante, que es la población estudiantil del Recinto de Río Piedras. Hoy están y mañana no, hoy están verdes y mañana también. ¿No es una cooperativa económica inclusive el Taller Cé?

El teatro lo tiene que administrar un cuerpo compuesto por gente que sepa de administración y producción de eventos artísticos. Por supuesto, además de la representación universitaria pertinente. En cuanto a la pertinencia, es fácil suponer que se trata de la Facultad de Humanidades, la Facultad de Administración de Empresas, los empleados, profesores, estudiantes y personas de la empresa privada que puedan llegar a tomar decisiones serias sobre la oferta cultural y todas sus dimensiones. No puede ser entonces la Hermandad de Empleados Excentos No Docentes ni la Unión de Juventudes Socialistas las que administren el teatro de la universidad.

Cuatro o cinco bocones que no tienen ni idea de lo que se debe o no se debe presentar en el teatro, tampoco de cómo se va a administrar, no pueden secuestrar el trabajo universitario en el campo escénico-teatral. No puede ser que unos chamaquitos en proceso de formación y bellaquera permanente con mínima capacidad de gobernarse ellos mismos decidan lo que va o no va a apreciar una comunidad universitaria enorme, que no puede asumir los costos de boletería, esa responsabilidad, los costos de mantenimiento, esa responsabilidad, los costos de contratación, esa responsabilidad, los costos de promoción, esa responsabilidad, los costos de utilidades, esa responsabilidad, la agenda del año y el presupuesto, esa responsabilidad.

En cuanto a la aspiración revolucionaria de pacotilla de los enemigos del arte, el colmo de colmos, estudiantes universitarios fanatizados con la enorme teta del estado Libre Asociado, estamos ante el fraude la de desobediencia civil. La desobediencia civil es un acto de reto a la ley que supone violarla y asumir las consecuencias de la violación. Es un reto al estado de derecho as we know it y conlleva la pena por el acto criminal, que en este caso es un acto de terrorismo criminal perpetrado contra la libertad de expresión artística presente y futura en la universidad. ¡Son los enemigos del arte, los que tienen como arma el terror!

De un lado, nos enfrentamos a un grupo de cobardes que no están dispuestos a asumir las consecuencias de sus actos políticos porque con la boca es un mamey. Si uno no ha abandonado el diálogo, el debate, el libre flujo de ideas en el contexto de una negociación; si uno se acepta animal político, racional y pensante, uno entonces tiene que agotar los mecanismos del estado de derecho antes de lanzarse a la desobediencia civil. Una vez lanzado, entonces uno tiene que ir a la cárcel por sus ideas. Tan sencillo como eso. Ir a la cárcel por las ideas e incluso la muerte por las ideas han sido los valores más altos de toda revolución. Esta, como no es de ideas sino de rebuznos, pues es una mierda de revolución.

Lo que pasa en la Universidad de Puerto Rico es que los héroes galopantes de hoy llegan en Pathfinder con la tarjeta de crédito de mami y la beca federal bajo el brazo a seguir chupando de la teta, abandonan la vía política y comienzan a impartir terror. Cancelan la discusión. Lo que pasa es que las ideas de los enemigos del arte no están claras, hay un montón de disparates en sus pechos henchidos de patriotismo banal, resentimiento de clase media wannabi, antiintelectualismo mediocre y no están convencidos de que para participar de la administración de lo que sea hay que saber hacer y hay que trabajar.

Hay que trabajar en mantener ese teatro vivo y decente. ¿Cuál es la propuesta estudiantil? “Que paguen los ricos”, luego, ellos deciden qué montar o desmontar. Hay que trabajar para que ese teatro permanezca abierto por los próximos 20 años. ¿Cuál es la propuesta estudiantil? Francamente no sé. No ha podido ser esbozada, discutida y presentada en los foros correspondientes. Quizás, lamentablemente, no la hay.

Ante ese panorama un bravo a Adolfo Krans y a la cárcel los desobedientes civiles, como debe ser. ¡Que permanezca abierto para siempre el teatro de la Universidad!

September 16, 2006

Ultima Hora: Teatro de la Universidad de Puerto Rico tomado por las turbas: Vuelven a triunfar los mediocres

Por: Manuel Clavell Carrasquillo en utopía

teatro uprEscribe Manuel Clavell Carrasquillo

Recinto de Río Piedras, Universidad del Estado. La Redacción de Estruendomudo recibío vía telefónica la terrible noticia de la toma del teatro principal de la Universidad de Puerto Rico esta noche por un grupúsculo de 50 estudiantes del CUCA (Comité Universitario Contra el Alza) y la Unión de Juventudes Socialistas (UJS).

El bloqueo tuvo lugar en el contexto de la reinauguración del primer centro artístico del país luego de 10 años de clausura y silencio por remodelación. La actividad, en donde se presentaría la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico fue planificada como una gala benéfica de $1,000 por butaca a beneficio del fondo de mantenimiento de la estructura monumental.

“Se apostaron allí al frente en son de protesta y la situación se les fue de las manos. Exigen que los asistentes se quiten los gabanes (tuxedos) para entrar al teatro”, dijo con indiganación la señorita Hernández por teléfono desde el lugar de los hechos, ex alumna del Departamento de Drama, y añádió: “El concierto ha sido cancelado. Yo traté de cuestionarlos, soy de drama y conozco la situación, ellos están allí sin norte, porque sí, esto parece una justa atlética universitaria en vez de una protesta seria, ellos estan allí haciendo un party“.

Las consignas de los “huelguistas” se escuchaban a lo lejos y de ellas se desprende el “propósito” de la abrupta interrupción: “No a la privatización, en el teatro no”. En actitud beligerante, según confirman testigos del desplante, los del CUCA responden a la supuesta “entrega” del teatro remodelado a administradores ajenos al Estado y la Universidad, productores millonarios como Angelo Medina y Silverio Pérez, que integran la junta directiva de la institución.

Estruendomudo condena enérgicamente este disparate político seudoizquierdoso que demuestra una vez más el compromiso anti-intelectual de los líderes visibles del movimiento estudiantil más reaccionario que haya visto la Universidad en muchos años. Tomar el teatro por asalto en plena ceremonia de reinauguración es uno de los actos terroristas más terribles que se hayan cometido en nombre de una causa seudomarxista contra el arte en este país.

Una cosa es censurar un procedimiento administrativo y otra impedir que la comunidad universitaria y los puertorriqueños disfruten de un concierto de la Sinfónica en su casa original.

El infantilismo de estos revoltosos de pacotilla sale a la luz pública de nuevo y en él se dibuja la falta de propuestas, estrategias, consciencia universitaria, seriedad y ceguera de un grupúsculo de tirapiedras wannabi que no tiene nada que aportar a la vida universitaria. Bestialismo, quema de libros y estatuas, ¡abajo el arte y el juego representacional! Son las fuerzas prosaicas de lo prosaico, el conservadurismo de la seriedad política mesiánica, los salvadores de lo politically correct.

Es más, la pandilla de la rabia y la gritería ha secuestrado por enésima vez el espacio de las ideas, de los conflictos racionales, del humanismo y el experimento social, de la democracia utópica; el lugar de la confrontación del pensamiento con la realidad. Parece mentira que los “hombres de gabán”, el público filantrópico que aporta mil dólares por butaca, esté allí defendiendo con su presencia la continuidad de las obras de restauración y el mantenimiento permanente -haciendo la revolución- mientras los barbudos capitaneados por Scott Barbés y compañía sean las retrancas históricas, los asesinos del arte, el grupo represor.

Más años de clausura para el mítico teatro se aproximan, porque los candados no son las cerraduras sino los ignorantes que se prestan para que en vez del sonido de la música brille la absoluta noche oscura de la mediocridad.

September 14, 2006

La crítica literaria como gesto caníbal

Por: Manuel Clavell Carrasquillo en utopía

hannibalEscribe manuel clavell carrasquillo
Tomado del libro inédito
Cursi, kitsch y queer: Correspondencia cibernética

Aprovecho este poema del chileno Mario Meléndez para lanzar unos garabatos sobre la crítica literaria como gesto de degustación caníbal.

LA ÚLTIMA CENA
Por Mario Meléndez

Y el gusano mordió mi cuerpo
y dando gracias
lo repartió entre los suyos diciendo
“Hermanos
este es el cuerpo de un poeta
tomad y comed todos de él
pero hacedlo con respeto
cuidad de no dañar sus cabellos
o sus ojos o sus labios
los guardaremos como reliquia
y cobraremos entrada por verlos”

Mientras esto ocurría
algunos arreglaban las flores
otros medían la hondura de la fosa
y los más osados insultaban a los deudos
o simplemente dormían a la sombra de un espino
Pero una vez acabado el banquete
el mismo gusano tomó mi sangre
y dando gracias también
la repartió entre los suyos diciendo
“Hermanos
esta es la sangre de un poeta
sangre que será entregada a vosotros
para el regocijo de vuestras almas
bebamos todos hasta caer borrachos
y recuerden
el último en quedar de pie
reunirá los restos del difunto”

Y el último en quedar de pie
no solamente reunió los restos del difunto
los ojos, los labios, los cabellos
y una parte apreciable del estómago
y los muslos que no fueron devorados
junto con las ropas
y uno que otro objeto de valor
sino que además escribió con sangre
con la misma sangre derramada
escribió sobre la lápida
“Aquí yace Mario Meléndez
un poeta
las palabras no vinieron a despedirlo
desde ahora los gusanos hablaremos por él”

Leer es devorar a los pares salpimentando sus palabras. Para salpimentar hay que ir a la tienda y comprar la sal, y uno debe decidirse por la sal de mar o la sal de dieta baja en sodio. De otra parte, una debe comprar la pimienta y para ello debe uno escoger entre la roja y la negra, entre la molida y la granulada.

Pero esa descripción tan chic no corresponde a lo que plantea en este poema Mario Meléndez, quien tira al medio a los lectores sin encomendarse a nadie: leer es atacar el cadáver del escritor a mordiscos para saciar el hambre de calne intelectual, digamos, la sed de papitas saladas para perpetuar la molestia de no tener algo mejor que hacer; ni siquiera los días quince.

En ese sentido, el poeta está muerto y coleando, porque ya no es él quien ha quedado sobre la página en blanco pero los gusanos que lo leen sí lo contienen. “Donde haya dos o más reunidos en mi nombre ahí estaré yo”, “Cuerpo de Cristo”. Resultado: sin lectores no hay escritores y viceversa, que la crítica no es más que otra forma de lectura, que es la misma pero no es igual. Unjú.

En todo caso, en medio de esa confusión que dejamos a los estudiosos de la estética literaria que tienen tiempo remunerado, dinero de las igualas-subsidios gubernamentales y cátedras perpetuas que los auspicien overseas, la cosa poética del poema de Mario lo que sugiere es un acto arriesgado, descarado, caníbal, si se quiere, donde se asuma el texto como altar del sacrificio. (Mario se ha encaramado al altar del sacrificio y allí está: “Adoración o cómo un blanquito de Caparra lee a un poeta nuyorrican”, de Guillermo Rebollo Gil) Alguien ofrece su corazón a los dioses y el pueblo entero, después del holocausto, por prestidigitación, ve llover pedazos de frambuesa, como decía Cortázar.

Como los gusanos aún no han asumido jerarquías, que yo sepa, pues por ahí andamos los lectores arrastrados a ver qué agarramos entre las mandíbulas para rumiar un rato largo. Ahí estamos todos en el suelo reptando para matar las horas del aburrimiento. Ahora bien, hace falta un toquecito de drama, digo yo: more drama, porque las lecturas cada vez se nos ponen más sosas y más burocráticas y más asépticas, que el Fabuloso y el Maestro Limpio los tienen a dos por peso en Kmart, a ver.

Hermanos, hemos devorado el cuerpo fragmentado de Orfeo, como ha dicho el profesor Rubén Ríos Ávila en conferencia magistral sobre el ocaso de las ciencias humanas en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico: “Qué pedacito del cuerpo de Orfeo le toca al intelectual tardomoderno…”, se preguntaba apesadumbrado. Si el verbo habitó en nosotros, ¿cuál es la clasificación aplicable entonces: ¿Allá van los sastres intelectuales a remendarlo y aquí quedan los iconoclastas irreverentes que se congratulan?

Creo que hay que volver al descaro de Mario, que lo tiene todo tan claritito, que lo ha planteado todo tan chévere, que no siente ni ápice de nostalgia, para contestarle al gran divo adivino:

“Aquí yace Mario Meléndez
un poeta
las palabras no vinieron a despedirlo
desde ahora los gusanos hablaremos por él”

Gusanos del mundo (book worms of the world), uníos (unite). Las palabras han sido pronunciadas, han sido inscritas sobre las lápidas: este es el tiempo de la indigestión, de asumir las proteínas y los viruses, de asimilar los néctares y los venenos. De escupir, de tragar, de hacer papilla, de saborear y comentar a calzón quitao sobre el banquete en sobremesa. Un café, un cigarrillo, un cordial, una tertulia… y a darle vueltas a la esfera de estiércol sobre las brasas, que se han preparado morcillas con las tripas de las vacas sagradas y asistimos al fin de las reverencias nupciales.

Cada uno en la película “Alive”, sobre la inmensidad de la planicie cubierta de nieve, rodeada de montes escarpados, ¿a sobrevivir recalentando la carroña del vecino?
Estimo que en esas circunstancias de periodo especial no habrá que pedir permiso para contradecirse, que queda intacta la ambivalencia de la libertá de culto… ustedes dirán.

Referencias no incluidas en el texto:

Piñera, Virgilio. “La carne de René”.

Isla Negra Editores. “Los nuevos caníbales V. I y II.”

Passolini, Pier Paolo. “Salo”.

Pabón, Carlos. “Nación postmortem”

Conferencia para la Doctrina de la Fe. “Catecismo de la Iglesia Católica”.

González Nieves, Roberto (Su Eminencia Reverendísima). Carta pastoral sobre la ubicación celestial y terrenal de la nación puertorriqueña. Conferencia episcopal de PR.

Benedetti Mario. “Crítica cómplice”.

Fuster Lavín, Ana María. “Verdades caprichosas”.

Ramos Otero, Manuel. “La novelabingo”, “La heredera”.

Paz, Octavio. “El arco y la lira”.

García, Lily. “Caja de herramientas”

Cabiya, Pedro. “Anima Sola: Hambre”.

Genet, Jean. “Ritos funerarios”.

Eco, Umberto. “Un paseo por los bosques narrativos”.

De Jesús Mangual, Tomás. “Policía le dispara a un maestro” El Vocero de Puerto Rico.

11 de febrero 2004, pág. 24
Manuel Clavell Carrasquillo

August 21, 2006

Proyecto de ley cabildeado por Pedro Julio Serrano mañana en discusión abierta en la Comisión de Derechos Civiles

Por: Manuel Clavell Carrasquillo en utopía

gay bashingESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

15 ta Asamblea 4 ta Sesión
Legislativa Ordinaria

SENADO DE PUERTO RICO
P. del S. 1585
27 de julio de 2006
Presentado por el senador McClintock Hernández
Referido a la Comisión de lo Jurídico

LEY

Para enmendar los incisos (a), (b), (c), (d) y (e) de la sección 1 de la Ley Núm. 131 de 13 de mayo de 1943, según enmendada, conocida como la Ley de Derechos Civiles de Puerto Rico a fin de añadir entre las razones por las cuales no se podrá discriminar contra una persona los impedimentos físicos y su orientación sexual.

EXPOSICION DE MOTIVOS
La Carta de Derechos de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico dispone en la segunda sección del Artículo II que “La dignidad del ser humano es inviolable. No podrá establecerse discrimen alguno por motivo de raza, color, sexo, nacimiento, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas. Tanto las leyes como el sistema de instrucción pública encarnarán esos principios de esencial igualdad humana.” Es deber de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico velar por el bienestar colectivo de sus ciudadanos y de propiciar la política pública a tales fines.
La Asamblea Legislativa, como las demás ramas de gobierno, está subordinada al fiel cumplimiento de la Constitución y de las leyes que rigen nuestro País. Ante dicho postulado, esta Asamblea Legislativa está consciente de que la naturaleza humana genera diversas formas de discrimen contra ciertos sectores de nuestra sociedad haciéndoles sentirse marginados y minimizados en su potencial y capacidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de todos sus conciudadanos. Continuamente se suscitan atropellos de seres humanos hacia sus iguales afectando psíquica y emocionalmente el potencial de los discriminados afectándoles su autoestima.
Ante un panorama tan preocupante, la Asamblea Legislativa de Puerto Rico ha acogido dicha preocupación con el fin de buscar alternativas que protejan a los sectores más desfavorecidos de nuestra sociedad y ha determinado brindar las herramientas necesarias que propicien la protección indispensable para que los sectores desfavorecidos puedan brindar sus aportaciones a la sociedad y brinde un ambiente de mayor tolerancia y respeto al pensar variado de cada individuo.
DECRETASE POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE PUERTO RICO:

Artículo 1.- Se enmiendan los incisos (a), (b), (c), (d) y (e) de la sección 1 de la Ley Núm. 131 de 13 de mayo de 1943, según enmendada, conocida como Ley de Derechos Civiles de Puerto Rico para que lea como sigue:
“Sección 1.- (a) En Puerto Rico no se negará a persona alguna acceso, servicio e igual tratamiento en los sitios y negocios públicos y en los medios de transporte por cuestiones políticas, religiosas, de raza, color, sexo, orientación sexual, impedimento físico o por cualquiera otra razón no aplicable a todas la personas en general.
(b) Será ilegal la publicación, circulación o distribución de toda orden, aviso o anuncio tendiente a impedir, prohibir o desalentar el patrocinio de, o la concurrencia a los sitios y negocios públicos y los medios de transporte, por cuestiones políticas, religiosas, raza, color impedimento físico, orientación sexual o sexo.
(c) Ninguna persona que posea el derecho de vender, arrendar o subarrendar una vivienda, podrá negarse a conceder una opción de venta, a vender, arrendar o subarrendar dicha vivienda a cualquier otra persona o grupo de personas por cuestiones políticas, religiosas, de raza, color impedimento físico, orientación sexual o sexo.
(d) Será ilegal la publicación o circulación de anuncios, avisos o cualesquiera otras formas de difusión, estableciendo limitaciones o requisitos en cuanto a afiliación política, ideas religiosas, o en cuanto a raza, color impedimento físico, orientación sexual o sexo como condición para la adquisición de viviendas, o para la concesión de préstamos para la construcción de viviendas.
(e) Ninguna persona natural o jurídica que se dedique a conceder préstamos para la construcción de viviendas podrá negarse a prestar dicho servicio a cualquier otra persona o grupo de personas por cuestiones políticas, religiosas, de raza, color impedimento físico, orientación sexual o sexo.”
Artículo 2.- Si cualquier palabra, inciso, oración, artículo, sección o parte de la presente Ley fuera declarada inconstitucional o nula por un Tribunal competente, tal declaración no afectará o invalidará las restantes disposiciones de esta Ley, sino que su efecto se limitará a la palabra, inciso, oración, artículo, sección o parte específica declarada inconstitucional o nula y la nulidad o invalidez de cualquier palabra, inciso, oración, artículo, sección o parte de la presente Ley declarada en algún caso, no se entenderá que afecta o perjudica en sentido alguno su aplicación o validez en cualquier otro caso.
Artículo 3.- Esta Ley comenzará a regir inmediatamente después de su aprobación.

August 14, 2006

Fundamentalismos del mismo tipo: YA BASTA

Por: Manuel Clavell Carrasquillo en utopía

GettinSomeMadRAssEscribe Manuel Clavell Carrasquillo
Para Estruendomudo

Un anuncio de página completa en el periódico de mayor circulación de la isla, pagado por un pastor evangélico de denominación bautista, explica claramente la posición del fundamentalismo cristiano en contra de los homosexuales puertorriqueños: la escoria inmoral de nuestro pueblo toca a las puertas de la Narcolegislatura reclamando sus derechos constitucionales y nosotros nos oponemos porque son humanos, sí, pero distintos a los demás seres humanos normales y corrientes.

El mensaje convida a la comunidad homosexual a abandonar sus prácticas sodomitas y canjearlas por las apropiadas de acuerdo a su literal interpretación bíblica: si tuvieran piedras en vez de palabras para llevar su mensaje, nos lapidarían.

La derecha cristiana funadamentalista reacciona con la más burda violencia imaginable a un proyecto de ley disparatado propuesto en solitario ante la Narcolegislatura por el autoproclamado representante y activista de la comunidad Pedro Julio Serrano. Dicho proyecto de ley está redactado de forma abarcadora, sí, excesivamente abarcadora, e incluye llamadas de atención sobre asuntos que atañen a la ciudadanía de segunda clase que disfrutan los homosexuales del país. Va abriendo brechas desde los ámbitos políticos, antidiscriminatorios, laborales, patrimoniales, identatarios y hasta incluye disposiciones en cuanto a la divulgación de insultos contra los gays puertorriqueños publicados en los medios de comunicación masiva como la radio y la televisión. Mixta con todo, eso tenemos. Sambumbia, mondongo.

A pesar de la existencia del adjetivo loable, que se le puede adjudicar al propuesto proyecto de ley y su auspiciador unipersonal, que provoca una reacción tan virulenta de parte de la derecha cristiana fundamentalista, se trata de un documento sumamente ambicioso y con visos incosntitucionales que desvía la atención de problemas graves de la comunidad en minucias ridículas. Hemos visto que la Narcolegislatura está poblada de asnos y, peor aún, de asnos con iniciativa que responden a hordas fundamentalistas como las que constituyen los grupos religiosos de extrema derecha: los lapidarios talibanes nuestros, a esos me refiero. Por lo tanto, presentar ante ese cuerpo de mamíferos subdesarrolados en busca de establo fijo y lucrativo una iniciativa unipersonal, producto de un ego inflado y una consciencia vociferante y parejera, definitivamente no es estrategia digna de aplauso.

La comunidad gay puertorriqueña está compuesta por grupos numerosos de personas apáticas al proceso político, que detestan marchas, concentraciones, mítines, reuniones aburridas e interminables donde lo que se disputa es el tamaño de los egos de los líderes y no una agenda coherente, detallada, bien planificada para superar el déficit numérico con argumentos razonables, correctos en derecho y profundos en términos de desarrollo social y económico de una minoría desorganizada y al garete como la que nos abarca.

No es temerario, entonces, predecir el estrepitoso fracaso de la propuesta de Pedro Julio tal y como ha sido sometida; sin contar con un proceso democrático de crítica seria, depuración o purga que la haga viable en la Narcolegislatura, sí, pero antes de eso en la comunidad misma, pues la mayoría de sus miembros ni se ha enterado. Es más, la mayoría de los miembros de la comunidad homosexual puertorriqueña desconoce que en este país el discrimen por razón de orientación sexual no puede ser reclamado en los tribunales estatales o federales. Land of the free and home of the brave, así les dicen los gringos a eso que nos rige y permanetemente asumimos o enfrentamos.

Por tanto, es hora de asumir responsabilidades políticas en cuanto a este desastre y promover una discusión amplia sobre el proyecto del niño protagonista de esta lucha autocrática. YO, yo, yo… y el resto rezagado en los tiempos del lema universal: “No child left behind”, pura verguenza e irresponsabilidad política de unos pocos que se tiraron al ruedo antes de que la controversia madurara. Habría que sumarse, entonces, a las filas de las organizaciones no gubernamentales, a las filas de organizaciones gubernamentales que han estudiado la problemática gay como la Oficina de la Procuradora de las Mujeres, la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, la Facultad de Ciencias Sociales, el Colegio de Abogados, la Comisión de Derechos Civiles, la Hermandad de Empleados Excentos No Docentes, el Departamento de Salud, Fundación Sida, Aché, el Center For Desease Control, amplios sectores sindicales del país, los comercios donde consume la comunidad homosexual y otras instancias de poder y resistencia que no esposible mencionar sin marear a los lectores. Todo ello, me parece, sólo para enmendar las fallas de una acción política amorfa, desenfocada y mal dirigida por un grupete de sabelotodos con ínfulas de treparse a toda costa en la palestra pública. ¿Cuál será el costo de este junte? Pues habrá que calcularlo y lanzarse.

De otra parte, la izquierda supuestamente revoltosa, perdón, revolucionaria del país, diríamos el sector heterosexual más comprometido con las causas históricas del movimiento gay puertorriqueño, está muy ocupada resolviendo los detalles del funeral de Fidel Castro. Allá en el semanario de los ex-marxistas leninistas con vocación melona o colaboracionista con el régimen colonial que dicen atacar se explaya el líder de los tirapiedras trasnochados, Carlos Gallisá, en una cruzada de fe y esperanza -dije cruzada de fe y esperanza cual si vivieramos en la Edad Media y lucháramos contra los moros- por el pronto reestablecimiento de la salud quebrantada del Máximo Líder caribeño, ahora vocero de ADIDAS. El artículo, títulado “El Comandante”, comienza de la siguiente manera: “En una fortaleza asediada toda disidencia es traición”. ¿No me diga, señor demócrata, no me diga? La frase es nada más y nada menos que extraída del fundamentalista máximo, de la pluma de otro Comandante de las fuerzas izquierdosas que aún aspiran a dominar nuestra Narcolegislatura: San Ignacio De Loyola.

Asimismo, el tercer periódico en términos de circulación publica un artículo de opinión del Contralor de Puerto Rico, Manuel Díaz Saldaña, explicando una vez más la política moralista del Gobierno: si se trata de publicaciones gubernamentales, incluyendo las que contienen propuestas de arte de vanguardia como las de la Trienal Poligráfica del Instituto de Cultura Puertorriqueña, las expresiones inmorales no pasarán de esta raya. Lo sentimos por aquellos que incluyen el cuerpo con sus orificios y pedazos de carne en sus exposiciones, no serán subvencionados por el Estado. Esta práctica de censura ha sido condenada, sí, pero el discurso fundamentalista imperante la aprueba, la sella, la rubrica y la avala.

Así es que todo queda encerrado en el intercambio de símbolos que es el gran Congreso de la Familia que es el estado Libre y Asociado de Puerto Rico, lo que pretenden atosigarnos estas personalidades mencionadas como si también fuésemos asnos y estuviésemos de acuerdo en que sólo existe una manera digna de organizar una familia, que no es otra cosa -creo- que un junte de voluntades adultas en proceso de descargar nuestros derechos y obligaciones cívicas tal y como manda la santa madre iglesia y sus respectivas instituciones de castigo y vigilancia. ¿Era eso? Queda demostrado que los homosexuales somos traidores de la religión y de la patria sólo por expresar nuestra sexualidad libremente en público y en privado; por ser quienes somos. La derecha fundamentalista cristiana y la izquierda seudorrevolucionaria persiguen juntitas, agarraditas de las manos, esa traición gravísima que profesamos como credo, o como actitud ante la vida, o como riesgo para condicionar la respiración mínima, o como manera de ser en el mundo y punto. Es sumamente sencillo: Queremos construir hogares con parejas del mismo sexo o no construirlos si no nos da la gana y disfrutar de los mismos beneficios y penalidades que el resto de las parejas y el resto de los ciudadanos. Como eso es así, pues traidores somos y, lo dice Loyola en boca de Gallisá para resumir el argumento de todos los esbirros anteriores: como esta fortaleza llamada Puerto Rico está asediada, pues a la hoguera. Los disidentes serán excluidos primero y luego apedreados.

Ante semejante desolación del panorama político liberal, porque aquí todos somos liberales (eufemismo de progre wannabi, queda claro): de un lado un líder egomaniaco que presenta lo primero que le viene en gana en el foro equivocado, de otro un líder egomaniaco que decreta políticas culturales desde su expertise como contable a sueldo del Estado y, de otro, un líder egomaniaco que no tiene reparos en eliminar de golpe y porrazo a los disidentes gusanos de su agenda: Vamos por mal camino. Se ha sembrado un discurso fundamentalista, anticrítico, intolerante en todos los flancos y eso mismito estamos cosechando.

Sin embargo, las batallas siguen dándose en el microcosmos familiar todos los días y en los entornos laborales y en las vías de circulación y en los medios de comunicación masiva, en las discotecas y en las paradas y en los cultos que les hacen las ovejas del otro rebaño al Altísimo. Eso ocurre mientras tanto. Hay un sinnúmero de homosexuales y hetorosexuales que no estamos dispuestos a pensar que sólo existe la vía fundamentalista chapucera que nos muestran todos estos exponentes de la poca cosa insularista para adelantar causas libertarias. Habrá que seguir discutiendo, opinando, besándonos frente a los extraños, escribiendo, debatiendo, pensando y actuando para que avencen. Habrá que seguir explorando otras avenidas menos pretensiosas y menos retrógradas aunque más efectivas para que aceleren a buen paso. Habrá que pararse en una esquina, en esa misma esquina que tanto añoran para sí Fidel Castro, Pedro Julio Serrano, Manuel Díaz Saldaña y Carlos Gallisá, para gritarles a todos YA BASTA de hablar por nosotros. Engreídos que rigen el vocabulario y los actos, escuchen bien, les decimos YA BASTA. Nosotros tenemos otras voces, son más potentes que sus zumbidos conservadores aunque sigan siendo mudas y -gústenles o no- vamos a seguir proyectándolas.

August 8, 2006

Hacia el abismo: cristianos, musulmanes y judíos

Por: Manuel Clavell Carrasquillo en utopía

guerra israelEscribe Manuel Clavell Carrasquillo
Redacción de Estruendomudo

A un mes de la guerra entre Israel, Hezbolá, El Líbano, Estados Unidos, Siria e Irán –al menos– se puede hacer un análisis más irresponsable de la percepción televisiva y noticiosa que al inicio del conflicto. Califico el análisis como irresponsable, porque definitivamente poco sabemos de lo que ocurre en el Medio Oriente, como en todas partes del globo, incluyendo el propio barrio, gracias a la distancia (que es el olvido) y el desquiciante bombardeo informativo que hay que desenmarañar para asumir posiciones como observadores de este desastre. La guerra, irremediablemente, ocurre allá lejos, así que desde este acá también lejano sólo podemos balbucear algunos planteamientos éticos, sí; políticos, sí; pero demasiado generales.

David Horovitz, columnista del Jerusalem Post, explica en el artículo “Ethical dilemmas for Israel at War” que Israel se ha encontrado con unos enemigos más poderosos que lo que creía. Esta afirmación hay que matizarla, como pide Mario Vargas Llosa desde su tribuna “Israel y los matices” en La Revista de El Nuevo Día. No es que Israel se haya encontrado con enemigos más poderosos de lo que creía, sino que el precio que tiene que pagar para llevar a “feliz” término la guerra es demasiado alto.

Horovitz alega que la ayuda militar que le brindan Irán y Siria a Hezbolá ha sido lo suficientemente poderosa como para que se hayan mantenido durante 30 días lanzando cohetes hacia el territorio israelí sin que los judíos hayan sido capaces de detenerlos. Dice, además, que ello se debe a una cuestión de relaciones públicas: si Israel, que evidentemente posee un andamiaje militar ultrapoderoso, utiliza todo lo que tiene contra sus enemigos, la destrucción y la mortandad (tanto fuera como dentro de “su” territorio) serían tan devastadoras que la comunidad internacional –ya escéptica de la justicia de esta guerra– no lo toleraría y se volcaría en contra del Estado judío.

Más grave aún es la teoría de Horovitz en cuanto a que Israel no ha podido convencer a nadie, excepto quizás a los Estados Unidos, de que las consecuencias nefastas de su argumento de legítima defensa son distintas al argumento de legítima defensa que esgrime la guerrilla pro palestina: “[Israel] has failed, at the most basic level, to help a watching world differentiate between a guerrilla-terrorist aggressor subjugating Lebanon to its Iranian patron’s will and an embattled sovereign nation attempting to protect itself”, escribe el articulista. Para él, esto ha dejado a Israel y los valores judíos en una encrucijada inaceptable: “Matar o ser matados”, que no es otra que en la que se pronuncia la máxima antipolítica, el fin de la civitas, o el Estado suspendido por un “estado de excepción” que permite la sustitución de todas las instituciones civiles por una máquina guerrera.

El sociólogo Arturo Torrecilla alega en su libro “La ansiedad de ser puertorriqueño: Etnoespectáculo e hiperviolencia en la modernidad líquida” (Ediciones Vértigo, San Juan, 2004) que la obsesión por la reivindicación étnica ha convertido “el nacional-soberanismo en la terrible violencia fratricida posmoderna”. Esto quiere decir que, para él, hay que volver a pensar el lugar que ocupan el Soberano (que casi siempre vinculamos con Israel & Co.) y el extraño (que casi siempre vinculamos con Hezbolá & Co.). Si palestinos y judíos se están matando frente a todos nosotros bajo esa consigna de “matar o ser matados”, con esa crueldad que nadie parece poder detener, ¿qué es lo que ha exacerbado la violencia étnica, a qué obedece su atractivo seductor y cuáles son los lugares ocupados?

Torrecilla se aventura a opinar que: “Carente de protección divina o humana, producir inseguridad mediante la violencia étnico-nacional es, simultáneamente, producir seguridad para uno. Lo que el Estado hubiera hecho lo hace la propia identidad étnica en el ejercicio de su violencia. La identificación con el crimen en contra de su propia humanidad posibilita la construcción de una identidad sobrevalorada por lo étnico-nacional. Distinto a la política de la vida de la era moderna, la escena del crimen étnico nacionalista descansa en la simultaneidad de hacer vivir y hacer morir, pero signado esta vez por el alto precio de la sobrevivencia. La vida como riesgo extremo lanzada al abismo de su sobrevivencia”.

A partir de ese esquema, asistimos vía digital a la puesta en escena del deseo de aniquilamiento de palestinos y judíos en el momento de la sobrevaloración absoluta de sus identidades, que en este punto de la guerra son irreductibles. Nadie está dispuesto a ser acariciado por el otro. El precio de ese endurecimiento de las relaciones internacionales es entonces el descenso a los confines del abismo: “Point of no return”, diríamos.

Los campos de refugiados, precisamente los terrenos ocupados por Hezbolá en el sur del Líbano y por Israel también en el sur del Líbano, son los espacios donde mejor puede observarse la operación de estos cambios. Mejor dicho, si se lleva la teoría de Torrecilla hasta el límite, los campos de refugiados son los lugares que se van invisivilizando aún más en estas batallas con intenciones de exterminio étnico en medio de la justificación de la sobrevivencia. Allí, en el pedazo de tierra que existe y que no existe, donde nadie es ciudadano de ningún lado, es donde ocurre la devastación invisible: no hay memoria de los desaparecidos, ni registros de bajas, ni huellas digitales porque no hay humanos y por lo tanto no hay cadáveres. No los vemos, sólo nos llegan reminiscencias a través de CNN, BBC, TVE de unas ruinas; una secuencia fija de nubes de polvo. Ello es lo que Torrecilla llama “el crimen perfecto”.

Horovitz profetiza que la única forma de evitar que Israel se salga con la suya en la comisión de ese “crimen perfecto” es revaluando los valores judíos que desembocaron en la fundación del Estado de Israel. Es decir, al calor del pensamiento de Torrecilla, el crítico reclama un autoanálisis de la violencia intrínseca de los valores del nacionalismo para entonces proceder a darle otro rumbo a la máquina de la guerra: “But in this hostile Middle East, in this ruthless and hypocritical era, Israel increasingly faces the question of whether it can cling to those values and still survive – or perhaps more accurately, whether it needs to reinterpret what those Jewish standards require it to do in order to survive. Sooner or later, Israel will have to decide how far it is prepared to use the devastating force it has at its disposal in order to maintain its right to national life in this vicious part of the world”, concluye.

Las demás máquinas de guerra que participan en esta guerra tendrían que cuestionarse eso que plantea Horowitz, ¿cuán lejos están dispuestos a llegar para mantener su derecho a una vida nacional en esa cruel parte del mundo?

A pesar del discurso suicida de los islamistas y el discurso heroico del ejército judío, también suicida, que es lo que los lleva derechito hacia el abismo, las condiciones regionales (junto con el juego de los múltiples interventores) no permite aún el holocausto. Eso es así, lo sabemos, pero nadie parece ni siquiera atisbar la posibilidad de evitarlo. Lo peor es que, posiblemente, y aunque estemos acá-tan-lejos, por ese roto nos vamos todos. Creo que con esta última declaración se confirma el carácter irresponsable de este análisis: ¿En serio nos vamos todos?

Ilustración de David Reeb.

August 6, 2006

“Si el lenguaje es otra piel…” Gustavo Cerati en Concierto para San Juan, Puerto Rico

Por: Manuel Clavell Carrasquillo en utopía

Escribe Gustavo Cerati
Especial para Estruendomudo

cerati 6

Si el lenguaje es otra piel

toquémonos más

con mensajes de

deseo

Russel Rúa, de Primera Hora, cuenta sólo parte de la historia.

August 3, 2006

Todo intelectual progre a los pies de Fidel o nuestro amado Barbapapá

Por: Manuel Clavell Carrasquillo en utopía

freedomofspeech

Por manuel clavell carrasquillo
Redacción de estruendomudo

Fidelismo light

Se muere el Viejo
no la idea:

Aquí no se puede hablar

Izquierda pendeja

Arriba el Líder
vamos bien
tenemos zapatos
recitamos biografías de
Bolívar

Sólo se permite disentir mar afuera
Las lindas turbas de mi CDR

Vecina:
abra la puerta
cabrona
gusana

Coma aquí
beba así

vendía

Atragántese con la Revolución

Al combate corred corderitos

que morir por la patria es vivir

Himno de los pioneros

Hacia ti
morada sacra
Hacia ti
teatro Carlos Marx:
los espías
vigilantes
pioneritos
Vamos hacia ti

Retrato de un burócrata con casa en El Vedado

Robertico
tu guayabera blanca
tu filo

o le sueltas la soga al contrabando
o la oficina te la sobornamos más
baya
matasalmones

Tenemos ayuda quinquenal
de tu enemigo morón

Divisa

We the cubans:
In God we trust

Melonismo Light

Boricua progre
envía
buenas vibras a hermana república comunista

Desde Tintillo Gardens Bush Gardens Dorado Beach

Mucha solidaridad
con las consignas paternalistas del régimen
mucho consejo positivo para la población
jodida
desconectada
institucionalizada
lumpenizá

Las Damas de Blanco

Vueltas alrededor de la Plaza de Mayo sí
En la circunferencia del parque Lenín
No

Los desaparecidos son los de izquierda
presos políticos son los que pelearon contra
el término medio del dictador con cara de bife aquél

Sus hombres encarcelados por ser gusanos en Cuba
Esos no

Albizu libre luego de violar ley de la mordaza
Esos gusanos no

Elizam libre luego de condena injusta
Esos no

30,000 detenidos desaparecidos
Esos sí
Los cubanos TDD
torturados detenidos desaparecidos
Esos no

Aquí no se puede pensar, asere
Aquí no se puede hablar

“Los héreoes de la patria los machos los señores que están velando por el bien común los líderes padres perfectos abnegados la experiencia de Fidel el amor de Fidel la visión revolucionaria de Fidel todo cede ante la voluntad del líder la mente el pensamiento crítico la independencia de criterio y voluntad los discursos son los autorizados por Fidel yo me someto a sus designios sobre el caribe sobre la situación internacional lo que él y su gente digan allí ellos son los que saben yo simplemente simpatizo no condeno es Fidel cómo voy a condenar al hombre al hombre nuevo que resistió el modelo el mejor de los mejores papi salve la historia que absolverá a Barabapapá.”

Tirano es tirano y no hay más na

-m.c.c.

July 28, 2006

Carlos Vázquez Cruz publica en Boston libro de relatos encandilados

Por: Manuel Clavell Carrasquillo en utopía

rioDe la Redacción de Estruendomudo

Lo primero que llama la atención del libro 8% de desk-cuentos, de Carlos Vázquez Cruz, es su nitidez lingüística y su profundidad temática. Luego, su excelente manejo de las técnicas de la escritura interesada en contar historias de vidas intensas, complejas y apasionantes.

Enseguida se va descubriendo su fino trabajo sobre los recuerdos de su niñez y adolescencia en el municipio de San Lorenzo, uno de los pueblos rurales más pequeños de Puerto Rico. Sin embargo, el autor -capitalino por adopción y convencimiento- no recurre a los clisés del costumbrismo insularista sino que logra cautivar a los lectores con la presentación de personajes y escenarios muy encandilados.

Elementos de la cultura popular como frases y refranes, canciones e intervenciones humorísticas o cínicas de los narradores, junto a una visión queer, culta y citadina inconfundible, les dan vida a sujetos con almas incendiadas por el fuego de la claustrofobia comunitaria, la experimentación sexual terrible o hermosa y el drama de los estereotipos y los engaños.

Todos están calientes en este libro y se presume que los lectores también saldrán chamuscados de este excitante laberinto literario.


-Manuel Clavell Carrasquillo (Tomado de la contraportada de 8% de desk-cuentos, a la venta en la Librería La Tertulia)

July 17, 2006

Overseas Press Club otorga beca Joel Magruder para producir el libro ‘Dragas: Performeros de género en Puerto Rico’ a Manuel Clavell Y David Villafañe

Por: Manuel Clavell Carrasquillo en utopía

Del periódico Primera Hora

PRIMERA HORA cosechó nuevos galardones este fin de semana durante la 37ma. Gala Anual del Overseas Press Club (OPC), que premió la excelencia periodística.

El equipo periodístico de reporteros, fotógrafos y editores de PRIMERA HORA fue galardonado con un reconocimiento especial por su compromiso inquebrantable en la cobertura de las acciones del FBI el 10 de febrero pasado.

Asimismo, Andre Kang cargó con el premio Fotografía de acción o noticia del momento por la foto titulada “La cara del abuso”, que ilustró nuestras páginas al día siguiente de los citados acontecimientos.

Por su parte, Juan Luis Martínez se llevó el premio de Fotografía deportiva con su imagen titulada “El cabezazo de Cheo Cruz”.

Mientras que Noel Algarín se alzó con el premio Rafael Pont Flores a la excelencia deportiva por su columna titulada “Ventana de papel”.

Nuestros compañeros Manuel Clavell Carrasquillo y David Villafañe fueron reconocidos con la Beca Joel F. Magruder para el desarrollo profesional (que no se otorga desde el año 2000) gracias a una serie investigativa sobre el mundo de los transexuales en Puerto Rico.

Manuel Clavell ganó, además, el premio de Internet, por un artículo de su blog.

July 13, 2006

Etica y responsabilidad en una red llena de extraños

Por: Manuel Clavell Carrasquillo en utopía

Por Manuel Clavell Carrasquillo
Redacción de Estruendomudo

Existe una asociación de chotas organizados a nivel internacional, pero sobre todo en la jurisdicción de España y Andorra, que se encarga de vigilar los contenidos de las páginas de Internet dentro de parámetros de autorregulación.

Autorregulación quiere decir, explícitamente, que los miembros asociados se comprometen a cumplir con un código de conducta que "se refiere a los principios generales de legalidad, honradez, responsabilidad, confidencialidad, protección de la dignidad humana, de los menores, del orden público, de la vida privada, de los consumidores y del derecho de propiedad intelectual e industrial".

Lo que se pretende es que uno se una a la iniciativa colocando un sellito con el logo de la organización que anuncie a los cuatro vientos que en la página propia uno se expresa como un ser humano "normal". Entre los que se han unido a esta campaña de limpieza de la "basura" que se acumula en la red también se cuentan proveedores del servicio y hasta parlamentos regionales como el de Cataluña.

Entonces la labor que realizan los miembros es de escrutinio de contenidos "objetables" como la apología de la anorexia y la bulimia, el sexo que involucra a los menosres y otras manifestaciones de "crueldad", como la xenofobia, el fascismo y la homofobia. La experiencia que consigna la asociación en su página es que los proveedores comprometidos generalmente retiran inmediatamente las páginas con contenido "objetable" de la red.

No cuestiono el derecho que tiene una asociación privada y los negocios que a ella se afilien de controlar qué materiales se "suben" o no a las páginas o los servidores de sus dominios. Es decir, no estoy en contra de la autorregulación. Sin embargo, entiendo que la autorregulación abre también el debate de la burla o la circunvalación de la regulación. Si autorregulas brega con el fracaso de la autorregulación.

Si se logra que a través de la autorregulación ciertas paginillas que promueven la apología de la anorexia, la bulimia, el bestialismo, la pedofilia, la homofobia, la xenofobia o el fascismo, ¿qué haría la asociación ante una plataforma empresarial dedicada al "hosting" dispuesta a albergar páginas con este contenido "objetable"? ¿Con los hackers?

Este tipo de proyecto de autorregulación basado en la censura previa o post, y no en el debate cultural abierto y sostenido, no puede eliminar la apología de los contenidos objetables. Todo lo contrario, se ha demostrado que "nosostros los victorianos" gozamos más cada vez que nos censuran, así que tendemos a reproducir las actividades reprimidas a la enésima potencia en condiciones como éstas.

En un mundo de extraños, como plantea Anthony Appiah, proliferan los fundamentalismos y este ejemplo de autorregulación es uno de ellos. El proyecto de los chotas, sin dudas, es universalista y racionalista en el sentido de que pretende "mejorar" la calidad de todos los contenidos "objetables" de acuerdo con los valores "ilustrados" supuestamente aceptados por todos los humanos. Sin embargo, no hay duda de que se trata de un universalismo intolerante.

Pero, inclusive la perspectiva de un cosmopolita tolerante más chic tiene sus límites y llega a ser intolerante: Appiah ofrece el ejemplo del genocidio como límite de la tolerancia de un cosmopolita que se respete a sí mismo. Ante el genocidio, parafraseo al filósofo, el cosmopolita no puede tolerar la no intervención para erradicar este "contenido objetable" que pretende eliminar una raza de la terrera faz. Para enfrentar estos retos, Appiah ofrece dos remedios provisionales: el reconocimiento pleno del pluralismo y la falibilidad. Hay que aceptar la pluralidad de puntos de vista y la falidad de dichos puntos.

Entonces, ¿cómo descartar la intolerancia a la intolerancia, que es lo que propone esta asociación?

Hay una invitación a asumir que la cultura es contaminación y que de esa contaminación nos alimentamos. Los llamados urgentes a "purificar" los contenidos culturales "objetables" e impuros hay que asumirlos con sospecha.

Con sospecha, entonces, asumo la censura a la apología del mal y la crueldad tomando para mí con esa declaración todas las consecuencias del contagio terrible que supone leer (consumir) y criticar (reproducir) esa substancia controlada.

Será.

June 25, 2006

José Pagán de EL NUEVO DIA entrevista al transformista GIA

Por: Manuel Clavell Carrasquillo en utopía

Las dragas llegan a las primeras páginas del periódico de récord de la Isla del Encanto, esta vez desde la perspectiva de la indagación sobre la moda y la belleza. Pulse aquí para leer la entrevista a Gia, Miss Puerto Rico Intercontinental, hecha por el colega José Pagán.

June 24, 2006

Jorge Rodríguez de EL VOCERO DE PUERTO RICO me cuestiona sobre el libro “Dragas”

Por: Manuel Clavell Carrasquillo en utopía

Pulse aquí para leer la entrevista: El transformismo: ¿Glamour o cultura underground?

En la foto, el performero Freddie Mercado de gira en Perú con Ivette Román.

Anuncio: Esta tarde, el periodista Leonardo Aldridge me somete a una inquisición sobre el mismo tema en el programa radial de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico que se transmite a las 3:00 p.m. por WKAQ Radio, AM.

June 5, 2006

Guerra del estáblishment contra lo fascinante y aterrador o Museografía y geriatría cultural en los medios del Estado Libre Asociado (Segunda Parte)

Por: Manuel Clavell Carrasquillo en utopía

Por Manuel Clavell Carrasquillo
De la Redacción de Estruendomudo

Si el problema del arte en Puerto Rico es de contenido, entonces ni soñar que algún día será representado de forma seria y sostenida en los medios tradicionales del Estado Libre Asociado, dominados por la agenda cultural de las generaciones del 60 y el 70 más sus esbirros de las del 80 y el 90. ¿Habrá que conformarse con migajas?

Todo el arte puertorriqueño que se está produciendo en el contexto del trabajo sobre el tema de lo urbano, lo capitalista, lo postcolonial y lo posmoderno queda absolutamente degradado a un segundo o tercer plano –más bien a la invisibilidad– según lo que se percibe de los medios tradicionales del Estado Libre Asociado, transformados hoy día en instituciones geriátricas y museográficas.

Si bien se produce un descubrimiento diario de las tensiones políticas a nivel estatal y municipal, un panorama de tensiones deportivas y un explaye de tensiones faranduleras, los medios del estáblishment cultural del Estado Libre Asociado manejan con guantes de seda todos los contenidos artísticos que tengan que ver con lo fascinante y aterrador de los tiempos que corren y los espacios transformados de esta isla.

Pareciera que en este país tan pequeño todos estamos de acuerdo en que los gringos y su cultura constituyen el infierno y sus demonios, que aquí nadie ve televisión por cable, que nadie va al cine a ver lo que ofrece Hollywood, que nadie escucha otra cosa que no sea salsa o reggaetón, que nadie lee otra cosa que no sea referente a nuestra tierra, que nadie está influenciado por otra cosa que no sea la bomba, la plena, las alcapurrias y los bacalaitos fritos. Parecería que una población de cuatro millones y pico de personas continúa pendiente a las costumbres de los jíbaros, los hacendados y los ñames que cultivaban los esclavos libertos en el siglo XIX.

Según se presenta el arte nuestro en los medios del Estado Libre Asociado, este arte nuestro, autóctono, nacional y propio –nadie se confunda– de nosotros, d’aquí como el coquí, parecería ser la última trinchera de lo que “¿somos?” frente a la penetración del maldito jincho americano que nos quiere dominar a toda costa para robarnos el alma, que quiere decir flamboyán, abecedario hispano con eñe más che y el refranero popular que todos llevamos dentro.

Consultando los medios del Estado Libre Asociado uno puede llevarse la impresión de que aquí nunca tuvo lugar un proceso de modernización revolucionario -fascinante y aterrador-, que la isla no está absolutamente urbanizada, que la influencia mundial (globalizada) no penetra en todos los hogares, que no vivimos en un sistema capitalista vinculado por miles de maneras a los Estados Unidos, que esa relación política multifacética de Puerto Rico con los Estados Unidos es exactamente la misma que en 1952 y que necesariamente las cosas importantes que ocurren en el país tienen que discutirlas o representarlas a través del arte única y exclusivamente los hijos y herederos directos de ese momento histórico.

Veamos un ejemplo del teatro.

El pasado fin de semana subieron a escena en San Juan dos propuestas teatrales: una, en el contexto del Festival de Teatro del Tercer Amor (que no puede llamarse Festival de Teatro Gay por escrúpulos y pudores de los organizadores, para no herir algún endeble sentimiento) y otra en el contexto de la Casa Cruz de la Luna; una compañía vinculada al arte del performance. La primera obra se llama, nada más y nada menos que, El beso de la mujer araña (1976). La segunda fue titulada simplemente La biblioteca (2006). El beso de la mujer araña (repito, 1976) fue dirigida por la veterana directora Victoria Espinosa. La biblioteca (2006) fue dirigida por Aravind Enrique Adyanthaya.

Desde el punto de vista de los contenidos, El beso de la mujer araña (repito, 1976) es una obra absolutamente inofensiva hoy para el publico boricua; presenta una problemática que nada tiene que ver con el Puerto Rico contemporáneo. No menosprecio el valor de un clásico, pero me pregunto qué relevancia puede tener en una isla donde hay un marica suelto en cada esquina viviendo experiencias urbanas, de libertad política, de convivencia, comunitarias, etc., una cárcel tremebunda típica de dictadura latinoamericana en la que comparten celda una loca lumpen y perdida y un bugarrón revolucionario. Las cárceles boricuas tienen aire acondicionado, Jesús, están privatizadas, Jesús, y allí las locas pertenecen también a la mafia. Las locas cortacaras, Jesús, tienen poder.

Pues bien, ninguna. ¿Entonces a qué se debe el despampanante despliegue anticrítico y antintelectual de los medios del Estado Libre Asociado al cubrir este evento geriátrico y museográfico de 1976, repito? Sencillo: El beso de la mujer araña (repito, 1976) no representa ninguna espina enterrada en el tejido social de la isla. Todo lo contrario, El beso de la mujer araña (repito, 1976) desvía la atención (arroja una cortina de humo y rocía una cremita suavizante a los cuerpos de las masas) de la celebración del Día de Orgullo Gay (4 de junio) en las calles de la capital, todo un despliegue del poder económico y de convocatoria de la comunidad gay en Puerto Rico, fuerte, sólida y central (hace tiempo que se movió el margen de sitio) en cuanto a la industria del entretenimiento y el consumo se refiere. Otro cantar es el poder electoral y el del reconocimiento de sus plenos derechos civiles.

Entonces, ¿qué tienen que ver con esta realidad urbana, capitalista, postcolonial y posmoderna de la comunidad gay isleña de 2006 la loca lumpen y perdida del gran escritor argentino Manuel Puig y su bugarrón revolucionario, los tres de 1976? Pues nada, que son burdos paliativos contra lo fascinante y aterrador de la complejidad cultural de la verdadera comunidad gay que ocupa las calles de Puerto Rico en drag.

Esa complejidad es la que no aparece ni en la obra ni en los medios que la cubren y ese –precisamente- es el problema. Si se cubriera esa omisión de una manera crítica y no ascéptica, o sin el ay bendito de siempre, tan infantil, yo no estaría escribiendo este ensayo contra el estáblishment y entonces asistiríamos a la relevante puesta en escena de un clásico hecho y derecho o queer, escoja usted. Los clásicos se reponen con un motivo de peso, no a última hora, porque resulta que ningún dramaturgo boricua ha escrito algo que valga la pena subir a un Festival del Tercer Amor (puro eufemismo) en los últimos cinco años.

La otra obra, la que no recibió cobertura despampanante de los medios del Estado Libre Asociado, la que sólo fue mencionada de paso en los calendarios de actividades culturales, La biblioteca (repito, 2006), esa tuvo lugar en el Cementerio Santa María Magdalena de Pazzi en el Viejo San Juan. ¿Cuántos han asistido últimamente a una obra de teatro en un cementerio? Bueno, pues una cobertura seria por ahí empezaría. ¡Teatro en el cementerio, vaya ironía de la cuestión artística nacional! Esta es una obra que hiere todas las sensibilidades del público, que inserta espinas por todos los ángulos y que simbólicamente hace sangrar. Está basada en un cuento de Jorge Luis Borges (La biblioteca de Babel, 1941), así que también está basada en un clásico.

Sin embargo, el director Adyanthaya hace de ese clásico un experimento de alto riesgo perturbando a los espectadores en cuanto a sus convicciones sobre el dinero, la prosperidad, la seguridad, la certeza, la complejidad de la vida urbana, capitalista, posmoderna y postcolonial. Inserta heridas en el raciocinio invocando excentricidades y esoterías, convocando al público a que participe activamente de la puesta en escena, eliminando fronteras entre él y sus cocelebrantes, cuestionando precisamente el carácter sagrado de esa celebración artística. El público tiene que interactuar entre sí para resolver problemas, para enfrentar el miedo al vacío, para consolarse sin infantilismos en medio del absurdo. Surgen entonces iniciativas individualistas y comunitarias, líderes y seguidores que terminan trazando planes y obedeciendo para poder sobrevivir en la escena que ellos mismos han creado.

Entonces, es evidente el por qué del silenciamiento de este proyecto cultural antigeriátrico y antimuseográfico en los medios del Estado Libre Asociado.

A pesar de ello, las dos funciones de La biblioteca (2006, repito) fueron exitosas. ¿Por qué? Pues porque les hemos adjudicado demasiada importancia a los medios del Estado Libre Asociado y hemos subestimado los esfuerzos independientes que llevan mensajes de boca en boca a pesar de la exclusión, que por supuesto es deliberada y no casual. Existe una tendencia de los jóvenes de las generaciones del 80 y el 90 a depender de los medios para ver legitimado un producto cultural pero, al mismo tiempo, existe un movimiento fuerte y paralelo que excede clasificaciones generacionales que simplemente está dispuesto a lanzarse por el túnel centenario que separa el fortín de El Morro del cementerio de Santa María Magdalena de los Locos para llegar a la obra de Aravind. Para llegar a sumarse a cualquier iniciativa cultural desconcertante del estáblishment y el statu quo.

Para ello no se necesitan artículos, reportajes televisivos, reportajes radiales, entrevistas con el performero y director. Para ello se necesita tener voluntad de romper con la idea del arte promovida por los medios de la museificación y la geriatrización de lo que está ocurriendo en Puerto Rico. Para ello se requiere romper con el antiguo paradigma de lo que es una autoridad cultural y lo que no lo es. No hay duda, para muchos, los medios del estáblishment del Estado Libre Asociado no lo son.

¿Que las espinas de la cultura no pueden contra la “tiranía” ineludible de las ondas radiales, televisivas y el papel? Pues otros medios (se) hincarán.

-m.c.c.

June 5, 2006

Guerra del estáblishment contra lo fascinante y aterrador o Museografía y geriatría cultural en los medios del Estado Libre Asociado (Primera Parte)

Por: Manuel Clavell Carrasquillo en utopía

Por Manuel Clavell Carrasquillo
De la Redacción de Estruendomudo

Si el problema del arte en Puerto Rico es de divulgación, entonces no hay espacio en los medios tradicionales para otra agenda que no sea la insularista, nacionalista y populista de acuerdo a cómo la conciben las generaciones del 60 y el 70.

Es sabido que las secciones culturales de todos los medios tradicionales están dedicadas a un servicio público geriátrico y conservador de valores antintelectuales, anticríticos y antivanguardistas.

Sus directores pertenecen a la finca de las vacas sagradas del Estado Libre Asociado educada en la tradición de la izquierda marxistoide que ha degenerado en la principal cantera de producción intelectual de melones o guardianes de los intereses del Estado.

Estos intereses, sin duda, son los de la extirpación de todas las espinas que hinquen la carne de los problemas del país y sus tejidos; sobre todo los que tienen que ver con su condición urbana, capitalista, postcolonial y postmoderna.

De ahí la insistencia diaria en la museología y la construcción de capillas a los beatos del régimen; las urnas funerarias de los guardianes de las mejores tradiciones excluyentes de los hijos del Estado Libre Asociado.

El desfile de personalidades para prender velas en las capillas es imparable: los cocolos de siempre porque aquí no hay rockeros, los pintores del pueblo porque los demás no se entienden, los escritores de verdá porque los demás no se entienden, los teatreros de compromiso con la patria o el Show de las Doce porque los demás no se entienden, los intérpretes del arte “clásico” porque el resto no se entiende o no edifica. En fin, salen las caras lindas, sólo las caras lindas, y no necesariamente las de mi gente negra, aunque esas caras bastante que guisan.

Muchas veces el problema no se reduce a la exclusión, sino al enfoque y al encauzamiento de los mensajes que sí incluyen. Impera en el discurso de los medios la bobería rimbombante al estilo del modernismo latinoamericano, el vitalismo reconstruccionista de los valores patrios perdidos u olvidados, la cursilería sentimental favorecedora del panismo y la compraventa de favores ideológicos, la estupidez de la solemnidad burocrática que hay que preservar a toda costa.

Entonces reculan los miembros de la generación del 80 y el 90 que luchan por obtener esas mismas posiciones en las capillas. Colaboran, pactan, imitan las estrategias de los guardianes del Gran Museo de la Cultureta Puertorriqueña. Un ñe-ñe-ñe aquí que circula a través de un e-mail que se envía una vez al año. Un ñe-ñe-ñe allá, en la reunión de los cuatro gatos que andan en la eterna queja de café y cafetín sin producir un ápice o produciendo para el museo o el asilo, que es lo mismo. Sobre todo, estos jóvenes permanecen callados o circulan como estaciones repetidoras en los mismos ateneos, en los mismos institutos, en las mismas culturas vivas, en los mismos telediarios y radiodiarios y periodiarios diciendo las mismas sandeces y argumentando con las mismas panfleterías o desviaciones bobas que los administradores de los pabellones de geriatría y museografía cultural que nos rigen.

Ese regimiento no es imaginario ni pequeño, lamentablemente: incluye la repartición de fondos y de espacios de exhibición. Incluye empleos y sueldos de toda una industria cultural subvencionada por el Estado. Incluye premios y cátedras, conferencias y viajes al exterior. Incluye conexiones con los mecenas. Incluye contratos para seguir reproduciendo el arte. Incluye condiciones pactadas para que entonces no te censuren.

Ante este panorama, es momento de aceptar que los medios del Estado Libre Asociado cubren todas las guerras menos ésta. Las secciones de hard news cubren todas las guerras políticas y a todos sus actores. Las secciones de deportes cubren todas las guerras deportivas y a todos sus actores. Las secciones de espectáculos cubren todas las guerras de las industrias televisiva y discográfica más todos sus actores. La única guerra que no se cubre en este país es la guerra cultural que acontece todos los días que aquí parece tener sólo un grupúsculo de actores: LOS MISMOS DE SIEMPRE SON LOS QUE HABLAN DE CULTURA. En la cultura lo que se cubre en esta isla es el consenso extirpador de todas las espinas.

Por esa razón, sólo los medios independientes y las iniciativas privadas como la de pasarse mensajes de boca en boca son las que están dictando pautas culturales y artísticas sin tener que dictarlas, valga la contradicción. Digamos que han asumido la ética del “enciende y pásalo”, la que tiene que ver con provocar para contagiar, la de transmitir a través de chorros de críticas e incoherencias, invitaciones, links y continuación de la conversación. La sostenida. Sólo en los medios independientes de la Égida Museo del Estado Libre Asociado los consumidores de arte participan de comunicaciones con lo fascinante y aterrador.

-m.c.c.

*En el próximo artículo discutiré algunos de los problemas que tienen que ver con los contenidos del arte en Puerto Rico tomando como punto de partida la frase: “sobre todo los que tienen que ver con su condición urbana, capitalista, postcolonial y postmoderna”.

May 15, 2006

Levanto las manos al cielo, aquí está mi billetera.

Por: Manuel Clavell Carrasquillo en extranjería, utopía

Rafa Acevedo

Especial para Estruendomudo

Los trabajadores se lanzan a la calle exigiendo que, de una vez, nos impongan un impuesto sobre las ventas. De esta forma el impasse creado por partidos políticos que defienden los intereses de la banca (los intocables) se convierte, una vez más, en una pistola colocada en la espalda. El pueblo grita, levanta las manos. Le roban, otra vez, la billetera. Los trabajadores se lanzan a la calle exigiendo que les roben la billetera a cambio de volver al trabajo.

El partido político sigue siendo en nuestro mundo insular la encarnación del Príncipe. Es el espectro de una voluntad colectiva abstracta a la que todos quieren pertenecer. Y es el partido político quien decide qué parte de tu sueldo debes rendirle en tributo a los servicios que te ofrece: cuanto debes pagar para que te siga cobrando. En un momento de crisis los partidos políticos de la isla usan a otro partido, el de Dios. Resulta que en la primitiva mirada política nuestra la democracia se sostiene en los brazos prístinos de una teocracia fundamentalista. ¿Simón dice simonía? Los pastores levantan su cayado, cruzamos el Mar Rojo, las aguas vuelven a su nivel. Es decir, seguimos con el agua al cuello, pero tranquilos. Amén.

El pueblo (ese otro fantasma de las mil caras) se lanza a la calle implorando que se acabe el lío como sea. Como sea incluye que le impongan una carga económica adicional. Porque la situación es urgente. Y esa acción inmediata nunca es orgánica ni de largo alcance. El resultado: restaurar el orden y la potencia de Roma…digo, de la clase política local. Los máximos evasores de impuestos deben estar celebrando en el Bankers Club este espontáneo marchismo de los trabajadores y de los radioescuchas. Los que escapan a las cifras de Hacienda deben estar ofrendando sus botellas a Baco ante el carácter puramente defensivo de los movimientos sindicales que quieren volver a sus trabajos aunque eso represente aceptar un entramado absurdo en el que cada cual debe entregar sus alcancías.

Anacrónico como soy (contradictoriamente amante de la ciencia ficción y las nuevas tecnologías de información) cito a Gramsci porque pienso que este partido marchista fugaz que se ha formado no podrá tener vigencia donde hay que crear ex novo una voluntad colectiva, encauzándola hacia metas concretas y racionales (Antonio Gramsci, Notas sobre Maquiavelo). La única racionalidad que se ha impuesto aquí es la de los grandes evasores que, anacrónicos como yo, pero enriquecidos, se hacen la paja con la mano invisible de Adam Smith. Mano invisible que hoy escribe esas peregrinas hipótesis de soluciones de crisis. A cuarto cerrado (con Barolo, salmón ahumado, caviar) los representantes de los máximos evasores se reúnen para crear consenso. Consenso que se logra cuando no se incluyen alternativas que no hayan sido presentadas por los principales partidos políticos. Consenso que se logra excluyendo de la discusión la posibilidad de no aumentar el costo de la vida para la inmensa mayoría de los habitantes de esta isla de la locura.

Nadie se ha preguntado por las razones que explican la exclusión de otras alternativas a un impuesto sobre el consumo. Como sé que Funkie Joe o el Gangster no han dicho nada al respecto recurro a Kant: Todas las acciones relativas al derecho de otros hombres cuya máxima no es susceptible de publicidad son injustas. Nuestros políticos criollos usan (en un sentido peyorativo) a los medios de comunicación para agitar las emociones, para mostrar artes de farándula. Los legisladrones, representontos, cenadores y primer ejestupido usan (en un sentido maledicente) a la prensa para hacer propaganda. Ninguna explicación verosímil del por qué de la crisis. Ninguna explicación creíble de cómo resolverla. La cifra de los millones prestados es misteriosa, no se pronuncia. Cifra mágica: sefir, el vacío, el cero, la nada que nos llama y a la que hay que silenciar. El resultado es lo que aparece, se cuantifica: yo tengo que pagar el préstamo para sufragar la deuda del gobierno que se roba a sí mismo. Me estaré poniendo viejo, o eso no tiene sentido. La economía es psicología de optimismo. Creamos que todo ha regresado a la normalidad, para que los inversionistas estén tranquilos.

Ni siquiera la memoria se usa. El gobernador prometió (juró, para usar términos bíblicos) que no habría impuestos sobre las ventas. Alguna gente le creyó esa. Había allí una voluntad deliberada de engaño. Las palabras de los políticos criollos son muestra de la autenticidad de la mala fe. Otros la exhiben con orgullo, con intención deliberada. La sonrisa con la que el presidente de la Cámara Baja (indeed) termina cada comentario necio es de una torpeza abrumadora. Lo desenmascara. La voluntad de joder del presidente del partido mayoritario en la legisbasura revela su teología de la destrucción: apropiarse del poder destruyéndolo, para que el amo venga a ordenarlo todo, con él y sus siete mandamientos a la vanguardia. Esto parece más bien una campaña de agit-prop (agitación y propaganda) organizada por los partidos políticos (que, de facto, son uno sólo) para imponer, otra vez, un fiasco.

El oportunismo de izquierda florece. Se hace parte del libreto con gracia. El oportuni(z)mo, ese que vota por Aníbal o vive del fondo electoral; ese que se coloca al frente del espontaneísmo de las masas, no tiene a dónde ir. Porque las consignas no son programas políticos ni estrategias económicas. Las consignas son modos de entretener a los caminantes. Incluso, citar El capital de memoria te convierte en un experto de la economía inglesa del siglo XIX, nada más. Otra cosa es otra cosa. Entonces, marcha, grita, da vueltas. Es el chance de ocupar los medios. Se les excluye de manera fresca de cualquier discusión decisiva, pero no importa, ya dieron sus opiniones a la prensa. Da vueltas, grita, marcha.

Mientras escribo alguien respira aliviado. Ya se solucionó la crisis. Los trabajadores se lanzaron a la calle para salvar al gobierno de la debacle. Aquí está mi billetera. En algún lugar me perdí.

El autor escribe.

May 10, 2006

Líneas reflexivas desde la Univ. de Puerto Rico: A 11 días del cierre gubernamental del Estado Libre y Asociado

Por: Manuel Clavell Carrasquillo en utopía

CONVERSATORIO DE FACULTAD EN TORNO A CRISIS ACTUAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO,
RECINTO DE RIO PIEDRAS.
10 DE MAYO DEL 2006

A. Las ruinas del Estado moderno

1. La presente es una crisis política en el sentido amplio de la palabra pues expresa la imposibilidad de las formas de gobernabilidad contemporáneas (independientemente de las distintas administraciones de gobierno) de viabilizar la gestión de gobierno misma. ¿Cúales son las condiciones de posibilidad de la gestión de gobierno en este contexto?
2. En el 1973, James O”Connor, en Estados Unidos, publica su libro The Fiscal Crisis of the State. El problema de la crisis fiscal, tanto en Estados Unidos como en nuestro contexto, es un problema que lleva con nosotros más de tres décadas de discusión por lo que apuntamos a un problema de carácter endémico. ¿Cuáles son las singularidades locales que han imposibilitado lidiar con este problema de maneras menos catastróficas?
3. ¿Por qué, aún frente a la más que evidente insolvencia del aparato político partidista local, el debate público en torno a la presente crisis se sigue conduciendo desde esas coordenadas de “inteligibilidad”?
4. ¿Cómo podemos propiciar un punto distinto respecto de la responsabilidad del Estado en un espectro que va desde el Estado “papi” hasta la postura del “hands out” del Estado o del gobierno?

B. Crisis de la representación de la crisis-el fenómeno mediático
1. Podríamos decir que la forma en que aparece representada la presente crisis cancela la posibilidad de un abordaje -el que sea- más ponderado de los asuntos que tenemos de frente. Si el lenguaje utilizado no es, o bien el político partidista o el del economicismo más tecnocratizado, parecería que no hay posibilidades de incidir en este debate.
2. ¿Cómo incidir en ese debate? ¿Por qué la actividad del pensar parece no tener espacio e incluso es devaluada al momento de dirimir mediáticamente la crisis?
3. ¿Cómo deslindar la crisis de su representación mediática?
4. ¿En que medida el sesgo anti-intelectual prevaleciente en el país y en los medios, imposibilitan una discusión de la crisis fuera de los parámetros político partidistas y tecnocráticos?

C. Gerencia y economía política
1. ¿Por qué no ha surgido, al nivel del debate público, un saber estrictamente vinculado al polo económico de esta crisis que apalabre la crisis en otros términos que no sean los términos de Estado?
2.La consigna, ya vieja, de que “la crisis la paguen los ricos” no requeriría complejizarse y cualificarse a tono con lo social contemporáneo? Precisar por ejemplo: complejidades entre corporaciones, entre sectores profesionales, banca versus corporaciones, asalariados profesionales, trabajo por cuenta propia, negocio propio, etc.
3. ¿Qué sentido tiene una convocatoria a un “paro general” cuando es el gobierno quien efectivamente ha provocado un paro de los trabajos? ¿Lo contestatario no sería justamente lo contrario, presentarse a trabajar?
4. Si efectivamente esta crisis se mueve en la dirección de un eventual despido masivo de empleados públicos, ¿qué deslindes posibles entre justicia y ley y entre justicia y racionalidades sociales y económicas son susceptibles de ser producidas?

D. Reflexiones más puntuales
1.¿Cúal es el impacto de esta crisis al nivel del sistema de la UPR: matrícula, situación de los egresados, etc?
2.En la marcha Puerto Rico Grita, Roberto Pérez Santoni, del antiguo grupo Comité de Jóvenes y Adultos Unidos por Manuel A. Pérez, planteó que era preocupante el cierre de las escuelas públicas en el país si contamos con que hay niños para quienes el desayuno y el almuerzo de los comedores escolares constituye su única comida al día.
3. El “héroe” de la marcha Puerto Rico Grita lo fue el Superintentende de la Policía, Pedro Toledo, quien terminó firmando camisetas de los participantes al son de “Toledo tranquilo, el pueblo está contigo.” ¿Cuáles son las implicaciones políticas, psicoanalíticas, de un fortalecimiento del aparato policial en el contexto de una crisis de la política partidista y de todo el aparato de gobierno?
4. ¿Qué nuevos re-activamientos del lado de los sectores religiosos se van suscitando en el contexto de esta crisis que amenazan nuevamente tanto con colapsar Iglesia y Estado de derecho como con tachar o invisibilizar intervenciones de mayor solvencia social y política?
5. ¿Cúales son los efectos de esta crisis al nivel de la subjetividad de los distintos sectores sociales? El imaginario del huracán resignificado: alcances y límites, repliegue de espacio público, registro de lo que constituyen sus derechos, etc.

May 9, 2006

Crónicas de la Milla de Oro: A 10 días del cierre gubernamental del Estado Libre y Asociado

Por: Manuel Clavell Carrasquillo en utopía

Por Tomás Redd®
Especial para Estruendomudo

El 2 de mayo de 2006, fue un día como cualquier otro en las 3 cuadras que componen el supuesto financial district de Puerto Rico –la milla de oro, como le dicen comúnmente los outsiders, los que no son del barrio, pues muy pocos en Hato Rey emplean ese término-. La noche antes, varios trabajadores se dieron la tarea de recoger banderines de varios colores con logos de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER) y la Federación de Maestros y sustituir tres o cuatro cristales rotos que los nenes y nenas del Frente Socialista habían quebrado mientras demostraban su indignación a lo que entienden es un atentado contra “la clase trabajadora” y “los pobres” orquestado por “los grandes intereses”: el cierre del gobierno que sólo se resuelve con un impuesto a la venta. Su versión flácida de los “Days of Rage” a la usanza del Weather Underground, o los Weathermen de los 70’s tuvo dos efectos inmediatos: la indignación de aquellos que tuvieron que quedarse horas extra a limpiar el reguero (especialmente los part-timers de McDonalds) y la risa socarrona de dos o tres banqueros y abogados regordetes y engabanados que miraban el show desde sus oficinas en el piso 10 del Hato Rey Tower.

Al amanecer, sólo un recuerdo/mensaje quedó impregnado en las paredes del vecindario para el disfrute de los miles que fueron despachados temprano ese día (sin cargo a vacaciones o enfermedad, por si acaso) y por ende no estuvieron presentes: “Que paguen los ricos”. Este mantra convertido en propuesta de lucha, contrario a lo que esperaban, no encontró mucha oposición entre los asalariados de la zona pues es un principio básico de cualquier sistema tributario. Según plantea la teoría, los que ganan lo mismo tienen que pagar lo mismo y los que ganan más tienen que pagar más; debe existir un elemento de justicia en el sistema, de lo contrario, sucede lo que nos tiene en tranque hoy: pagan unos cuantos, pagan mucho y, para colmo, no lo suficiente para cubrir los gastos. El mensaje de los “socialistas” está parcialmente a tono con lo que cualquier CPA recetaría. Los sindicalistas y “sandalistas” –término comúnmente aplicado a las huestes juveniles que se trasladan a Caracas para recibir entrenamiento ideológico– al igual que el ejecutivo, plantean que hay que hacerles llegar más dinero a las arcas del gobierno pues para que todos los antes mencionados puedan seguir mamando de la gran teta, el ELA necesita ser rescatado de la bancarrota. Se necesita una nueva inyección de dinero. Ya no nos da con lo que los federales sueltan anualmente y los intereses de los préstamos, gracias a nuestro crédito maltrecho, nos están partiendo en dos. Pero, ¿y los gastos del gobierno? Muy bien, gracias.

Minutos después de que se pronunciaran los representantes de las organizaciones que se dieron cita a la avenida Ponce de León tomó la palabra Ricardo Santos, el de facto líder de la pandilla justiciera que irónicamente no representa a ningún trabajador gubernamental cesanteado. Inspirado por la retórica anacrónica de los discursos de los 60’s y 70’s, el eterno caudillo sindical arremetió contra los bancos, las megatiendas, la globalización y, por supuesto, los adinerados. Allí, frente a su matrícula, explicó que la culpa de todo esto la tiene el gobierno y los que más ingresos ganan. No obstante, nunca definió quienes son estos últimos. ¿Estarán incluidos los unionados de la Unión de Trabajadores de la UTIER que se ganan sobre $70,000 dólares al año? ¿Serán las familias que ganan sobre $19,800 dólares, esas cuyos ingresos están por encima de la línea de la pobreza según el Censo? ¿Son éstos los “ricos” que deben pagar más? Su estrategia no puede estar enfocada únicamente en que sean los bancos y las megatiendas los que paguen, pues el efecto sería aún más perjudicial para los trabajadores. En el momento en que se le aplique el 5% adicional a “los grandes intereses”, sus contables y estrategas financieros probablemente harán dos cosas que están dentro del marco de la ley: aumentarán los precios de los bienes y reestructurarán sus finanzas para reducir su carga impositiva (posiblemente declarado mayores pérdidas, comprando instrumentos de inversión exentos, etc.) El saldo final de la gran estrategia de los sindicatos y el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP): un nuevo impuesto no declarado al consumo sumado al nefasto efecto cascada del arbitrio y una insuficiencia de fondos en la caja del gobierno.

¿Qué pasó con la reforma contributiva que quería poner a pagar a los evasores, o mejor dicho, a la economía informal? ¿Por qué dejamos de hablar de meterle la mano en el bolsillo a esa gran masa que incluye doctores, abogados, consultores, bichotes, pimps y chiriperos? Es con este corillo en mente que tenemos que hablar de una reforma contributiva que amplíe la base de contribuyentes. En otras palabras, que sean más los ciudadanos que costean por los salarios de los maestros, las dietas de la legislatura, el bitumul de las vías de rodaje y la Orquesta Sinfónica.

Ciertamente un impuesto al consumo se encargaría de capturar una parte de esa economía. Sin embargo, ese mismo impuesto afectaría más a los que menos tienen. Por ejemplo: 50 centavos de impuesto sobre un six pack de Coors Light le erosiona el bolsillo más al que tiene $3 de presupuesto que a aquel que cuenta con $1,000 para gastar. El maldito efecto regresivo sirve de coartada para que la desgastada izquierda “combativa” del país tire por la borda cualquier intento de repensar este desbarajuste. ¿Por qué mejor no atendemos el carácter regresivo del impuesto y les damos un crédito contributivo a los trabajadores pobres? Además, cualquier impuesto al consumo debe venir acompañado de unas tasas menores de contribución sobre ingresos. Es decir, que cada quincena el Estado Libre Asociado (ELA) nos debe quitar mucho menos del cheque porque ya nos están dando un cantazo al comprar condones, cigarrillos y arroz frito. Las madres y padres solteros, los pensionados y algunos otros que sudan la gota gorda también deben de estar protegidos.

El flanco retrógrado del movimiento obrero unido (MOU) ha decidido no entrar en esta discusión porque pretende copar el terreno ideológico avalando el discurso de la crisis revistiéndolo como una lucha de clases. Creen, erróneamente, que sus estribillos trillados galvanizarán los sentimientos patrióticos y revolucionarios de una izquierda que cada vez más se afianza en el melonismo (se les dice melones a los independentistas que votan por el partido oficialista para evitar que el partido de la estadidad gane las elecciones) que campea por la salubridad del ELA. Sin embargo, con cada día que pasa su poder de convocatoria se diluye pues sus colegas de la CPT, FTPR y el CUTE, entre otros grupos ahora bautizados como MASO, han planteado que quieren negociar cómo se va a implantar un impuesto al consumo sin penalizar injustamente a la clase trabajadora. Esta movida, ha traído un poco de sensatez a las filas del movimiento obrero y posiblemente logrará cambiar el tono y contenido del debate.

Más allá de la falta de profundidad en los argumentos de una rama del sector sindical, entiendo que es hora de preguntar ¿por qué a los dirigentes del MOU, a Aníbal y a Primitivo no se les ha ocurrido plantear algo tan sensato como evaluar el impacto que tienen las numerosas exenciones contributivas antes de dispararse a proponer nuevos impuestos? ¿Sabemos cuánto nos cuestan y cuántos beneficios netos generan para la economía y los individuos? ¿Qué hay con los impuestos sobre la propiedad en este país? ¿Alguien nos puede explicar por qué estamos cobrando impuestos sobre valores de tasaciones determinados en los 50’s? Este tipo de impuesto lo pagarían todos los propietarios y tendría un efecto progresivo (opuesto al efecto regresivo del impuesto al consumo) pues el que tiene una mansión en Garden Hills, dado el alto valor de su pequeño feudo, terminará pagando más que el que acaba de comprar su apartamento en el residencial Manuel A. Pérez. Por ahí va la cosa.

Al finalizar la gran marcha de los trabajadores por la milla de oro, los simpatizantes y observadores se trasladaron a sus respectivos destinos para ver el debut de la telenovela Dueña y Señora o seguir con sus vidas. No obstante, un gran elefante blanco permanecía varado en el medio de la avenida. Su presencia se debía a una gran omisión discursiva. Durante la hora y pico que consumieron los próceres de la izquierda criolla, nadie, absolutamente nadie, habló en detalle sobre la otra gran parte de la ecuación: el abultado gasto gubernamental. La razón es sencilla: cortar gastos implica meterle mano a la nómina, uno de los grandes renglones del presupuesto gubernamental. Esto, a su vez, implica hablar de eliminación o congelación de plazas, límites en los aumentos salariales y la contratación de trabajo por contrato. Ninguno de estos asuntos es negociable para el movimiento obrero. En su lógica perversa, el único reclamo válido es el que se realiza para recaudar mayores ingresos que puedan mantener al ELA boyante y gastando pues de algún lugar tienen que venir los pagos de las cuotas. Pero, ¿no son estos mismos los que se alían con el Frente Socialista y otros grupos que buscan derrocar al sistema colonial? Parece que la falta de propuestas laborales de avanzada los ha forzado a convertirse en una especie de milicia circense defensora del ELA.

Las declaraciones del MASO indican que al menos hay luz al final de un largo túnel. Algo parecido sucedió en Irlanda durante los 80’s cuando, durante una de las recesiones económicas más profundas que evidenciaron los celtas, el movimiento obrero y el gobierno llegaron a un pacto: las uniones acordaron no sólo aceptar reducciones en el gasto público sino que moderaron sus exigencias salariales a cambio de que el gobierno no recortara programas sociales y reformulara el sistema tributario para el beneficio de los trabajadores. Eventualmente Irlanda salió del atolladero económico y los sindicatos cobraron fuerza y poder de convocatoria. Fueron vistos como representantes bona fide de sectores amplios y defensores de los pobres y los marginados en un momento histórico donde estaban perdiendo matrícula y su discurso se consideraba irrelevante. En otras palabras, tomaron medidas que aparentemente atentaban contra sus intereses institucionales para garantizar su supervivencia en el largo plazo.

Les llegó la hora a los sindicalistas del patio. Mientras triunfe la retórica y los modelos de negociación del siglo pasado, seguramente sus días están contados.

-T.R.

May 4, 2006

Las “dos” izquierdas puertorriqueñas: A 4 días del cierre del gobierno de Puerto Rico

Por: Manuel Clavell Carrasquillo en utopía

De la Redacción de Estruendomudo

El escritor mexicano Jorge Castañeda explica en un artículo en inglés que publicó la revista Foreign Affairs que en Latinoamérica existen -al menos- dos izquierdas del espectro político.

Quizás esta división entre derechas e izquierdas hoy día sirva sólo para que los que nacimos durante la Guerra Fría nos entendamos un poco mejor, utilizando los términos de los extremos con los que nos educamos, hoy arcaicos, sobre todo si se entiende el culipandeo ideológico de izquierda a derecha y de derecha a izquierda que estamos presenciando entre los líderes políticos del momento.

Aclarado el problema con el lenguaje y sus restricciones, pasemos a lo que dice Castañeda.

…[T]here is not one Latin American left today; there are two. One is modern, open-minded, reformist, and internationalist, and it springs, paradoxically, from the hard-core left of the past. The other, born of the great tradition of Latin American populism, is nationalist, strident, and close-minded. The first is well aware of its past mistakes (as well as those of its erstwhile role models in Cuba and the Soviet Union) and has changed accordingly. The second, unfortunately, has not.

De esta declaración es fácil deducir que la izquierda puertorriqueña no se ha bifurcado. Si bien Castañeda observa una tradición ideológica que una vez fue “hard core” y que ahora es moderna, abierta, reformista e internacionalista, en Puerto Rico la izquierda que una vez fue “hard core” no ha enfrentado el proceso crítico que la llevaría a asumir dichos valores. Por el contrario, la izquierda puertorriqueña se mantiene con garras y dientes aferrada en la segunda categoría: es populista, nacionalista, estridente y cerrada. No se registra cambio alguno en el nivel discursivo. Aquí, el intento de modernización, apertura, reformismo e internacionalismo de la izquierda nuestra se fue a México exiliada hace muchos años y se lo llevó para allá, porque aquí no cabía entre tanto panfletero, José Luis González.

Dice Gervasio Morales Rodríguez, barbudo director del semanario izquierdoso Claridad (27 de abril al 3 de mayo de 2006), que la crisis presupuestaria que enfrenta hoy el Estado Libre Asociado es fabricada por el eterno cuco diabólico: la culpa de la crisis, por supuesto, es toda del capitalismo. Veamos: La crisis es fabricada. Al margen de esa pobre demostración, la economía no está en crisis. Las empresas, los bancos, las farmacéuticas, los desarrolladores, siguen generando enormes ganancias y contemplan, desde las gradas, la gallera que personifican los políticos fracasados.

Ante ese análisis irresponsable y chapucero de la situación actual, ¿a dónde, sino a los centros comerciales y la zona bancaria, acuden entonces los 100, 000 empleados públicos que están en el paro? Los presidentes de la Federación de Maestros de Puerto Rico y la Unión de Trabajadores de la Industria de Energía Eléctrica y Riego marcharon con cientos de personas hasta el centro comercial más grande del caribe: Plaza Las Américas, y hasta allí adentro, a “las entrañas del monstruo”, llevaron sus reclamos. Esto fue lo que dijo, según el periodista de El Nuevo Día, Eugenio Hopwood, el presidente de la Federación de Maestros frente a la joyería Bared y la tienda por departamentos JC Penney: [S]i no podemos ganarnos el pan, los ricos no deben tener sus ganancias. ¿Puede haber postura más populista o con ganas de convencer que pronto se va a llenar el estómago vacío de una masa amorfa en paro que ésta? Queda allí retratada la antimodernidad de la propuesta hueca, la estridencia y la cerratura de su mentalidad recalcitrante.

De ahí, al antiamericanismo rampante que aqueja a nuestra izquierda, un paso es. Para muchos, basta con gritar a los cuatro vientos abajo los yankees y abajo el capital para encausar una revolución social izquierdista. A estos dos “demonios” que se han erigido para trancar los debates en todos los foros, esta izquierda del segundo camino, que comulga con el gobierno permanente del Estado Libre Ascociado y es uno de sus brazos más fuertes a través del fenómeno que aquí conocemos como melonismo, se le suma el “diablo mayor”: Mr. Globalization.

Siguiendo el argumento de Castañeda, en este contexto, lo que la izquierda latinoamericana del primer camino ha adelantado -por ejemplo- en Chile, Uruguay y Brasil, en Puerto Rico se ha atrasado. Aquí, punto neurálgico de la globalización y sus cuestiones técnicas difíciles y fuera de mi alcance intelectual macroeconómico, pensar la globalización como problema, límite o posibilidad está absolutamente prohibido por la izquierda. El nacionalismo, el populismo, la estridencia y la cerratura del círculo -una vez más- impiden que los retos de la globalización entren en el debate cotidiano. Ese bloqueo ideológico, sumado al antiamericanismo hipócrita del gobierno permanente del Estado Libre y Asociado, ¿a dónde nos lleva?

Pues estamos parados en el terreno del no-debate con los Estados Unidos, nuestro patrón y vecino. Ese no-debate político, porque desconocemos qué es lo que está pasando allí, porque no podemos acercarnos a ellos porque “son el diablo” y como tal hay que reprenderlos a fuerza de garffiti, marcha, escupitinas y ruptura de cristales, nos tiene paralizados. A nivel comunitario, ¿cómo entonces se va a justificar un renacer de empresas, microempresas o educación y plataforma gubernamental democrática y decente si ése es precisamente el enemigo? De niveles culturales no hablo porque ya es vergonzoso que aquí a todos nos encante el rock y andemos negándolo. El nacionalismo de esta izquierda del segundo camino demoniza toda manifestación cultural experimental, clásica, extranjera. Todo aquel arte que no sane ni salve, que no esté en función de su proyecto, está fuera de sus programas de defensa, y es censurado, de múltiples maneras.

Castañeda resume las virtudes de la izquierda del primer camino: la moderna, la autocrítica, la reformista, la internacionalista y la de mente abierta:

Overall, this makeover of the radical left is good for Latin America. Given the region’s inequality, poverty, still-weak democratic tradition, and unfinished nation building, this left offers precisely what is needed for good governance in the region. If Chile is any example, this left’s path is the way out of poverty, authoritarian rule, and, eventually, inequality. This left is also a viable, sensitive, and sensible alternative to the other left — the one that speaks loudly but carries a very small social stick.

Ante la crisis del 4to día de paralización del gobierno del Estado Libre y Asociado, yo voto por pensar en esta izquierda viable, sensitiva y sensible, pero regreso al problema lingüístico que presenté antes. A estas alturas del 2006, habrá que hacer los ajustes necesarios para “votar” por ella: ya los tentáculos del pulpo que observamos no son necesariamente ni diestros ni zurdos.

-Manuel Clavell Carrasquillo

May 3, 2006

La fiebre del poder es inmensa y no hay quien la baje a golpes de centella: 3er día del cierre del gobierno

Por: Manuel Clavell Carrasquillo en utopía

De la Redacción de Estruendomudo

Pudimos haber pensado mejor el resultado del referéndum sobre la unicameralidad. Allí, hace unos meses -10 de julio de 2005-, una mayoría de los electores de Puerto Rico que fueron a las urnas escogió que la Asamblea Legislativa, ahora compuesta por dos cámaras que no pueden ponerse de acuerdo sobre el presupuesto del país, fuese una sola.

Los legisladores no atendieron la victoria de la unicameralidad y no se ha escuchado a ningún estudiante y a ningún sindicalista ir sobre este tema en el debate, porque el debate se acabó y ha comenzado la violencia. Los populistas de la izquierada recalcitrante que se encuentra en el poder como gobierno permanente del Estado Libre y Asociado (ELA) siguen fomentando el caos y se alejan cada vez más del enfrentamiento de las ideas en foros comunitarios y democráticos. Ha vencido el populismo.
No hay discusión alguna sobre la necesidad de la limitación de los términos electivos de los puestos gubernamentales que deben renovarse. Que los legisladores sólo puedan postularse a una elección y que las elecciones legislativas no coincidan con las elecciones ejecutivas, esa debe ser una de las consignas ante la crisis.

La reforma municipal tampoco es tema, porque el tema es que la crisis la paguen los ricos, sin más profundidad, sólo se escuchan los bocones populistas por todos lados, en todos los medios de comunicación, al carajo se ha ido la opinión crítica. Las asambleas legislativas municipales sólo les responden a los alcaldes, porque el método de su elección es el de la plancha. Cada cuatro años los candidatos a las alcaldías de los 78 municipios borinqueños escogen a su gente y, al votar por ellos, el pueblo vota por sus planchas. No existe representación de los barrios de cada municipio en la asamblea legislativa municipal. No existe entonces manera de reclamar responsabilidad política en esos cuerpos municipales.

Los términos electivos de los alcaldes también deben ser limitados.

La sacralización del movimiento sindical, fanático y nacionalista, lanza una nube de humo sobre estos carteles que en más de una ocasión se han probado mafiosos. Se trata de organizaciones multimillonarias que no pueden ser criticadas por nadie so pena de insultos, escupitinas y cantazos en plena vía. Se trata de organizaciones que se venden al mejor postor político con tal de mantener a las matrículas enajenadas del cuadro corrupto que se ha evidenciado en sus flamantes directivas. Hoy, 3 de mayo de 2006, enfrenta juicio en el Tribunal Federal de los Estados Unidos de América sito en Puerto Rico el cartel de la Unión Independiente Auténtica de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, al que se le imputa la malversación de 15.2 millones de dólares. ¿Entonces la crisis es culpa de los ricos? No es justificable el carácter sagrado de las uniones sindicales: su liderato es intransigente, fanatizado, nacionalista, panfletario, hipócrita en su discurso socialista setentoide mientras cobran sueldos de capitalistas y su discurso es también violento, el de la intolerancia absoluta contra un capitalismo abstracto que tienen como círculo de tiro al blanco. El capitalismo, aquí, tiene la culpa de todo, pero más tarde se les ve a los líderes comprando barato -en pleno desprecio del comercio nacional- en las multinacionales Wal-Mart y COSTCO.
La Comisión Estatal de Elecciones es un órgano tripartito compuesto por un representante del Partido Popular Democrático (autonomista), otro del Partido Nuevo Progresista (anexionista) y otro del Partido Independentista Puertorriqueño. Esta es la agencia del tranque y la reproducción ad infinitum de la partidocracia borincana. No permiten la formación de partidos independientes, fuera de líneas ideológicas en cuanto al estatus político de la isla. Fomentan la tribalización de la ciudadanía y el fanatismo paternalista.

No existe una fuerte restricción al financiamiento de las campañas políticas. Al contrario, el Estado financia gran parte de las campañas políticas en el ELA con fondos públicos. No escucho a los estudiantes quejarse por esto, no escucho a los sindicalistas. Como no existe base comunitaria fuera de líneas partidistas, bajo el esquema actual es imposible que la base pueda reclamarles a sus líderes políticos el fin de esta práctica. Normalmente, los electores van “al corazón del rollo” de sus preferencias ideológico-partidistas y toman decisiones basadas en colores, en insignias reprentativas de cada partido. Habría que crear estructuras paralelas -ahí los estudiantes ¿dónde están, dónde los sindicalistas?- para acabar con el populismo, la dependencia en los colores y las insignias, el esquema mafioso de los pactos politiqueros en todas partes del sistema.

Los senadores por acumulación dominan ambas cámaras legislativas con personajes llevados allí por los tres partidos políticos. Si bien es cierto que éstos son los que piensan y ejercen mollero frente a una masa de legisladores que vienen de los municipios menores de la isla, también es cierto que esos legisladores no le responden a nadie, excepto a los líderes máximos de sus partidos. Van caminando por la libre. Habría que establecer una legislatura en la que los legisladores respondan directamente a sus electores a través de mecanismos como éstos, que adjudicarían responsabilidades políticas en varios niveles- y otros que se han probado exitosos aunque sea en mínimo grado, porque la fiebre del poder es inmensa y no hay quien la baje como pretende la izquierda populista, nacionalista, hipócrita y fanática del gobierno permanente del ELA: a golpes de centella.

-Manuel Clavell Carrasquillo

May 1, 2006

Turbas en la zona bancaria / Sueño siete veces ser comido a besos

Por: Manuel Clavell Carrasquillo en utopía

De la Redacción de Estruendomudo

Tocaba tu piel de arena como quien pierde algo

-o sabe que ha perdido-

(Hugo Ríos, “Al otro lado de tus párpados”, 2006)

  1. Llega el fin del debate, la clausura de lo político, el cierre casi total de las dependencias gubernamentales del Estado Libre y Asociado de Puerto Rico. Las palabras han sido agotadas y los líderes obreros se lanzan a la Milla de Oro -zona bancaria- a exigir a gritos y golpes de centella que la crisis la paguen los ricos. Que se les imponga otro impuesto a los bancos y las corporaciones. Hay una tarde de cristales rotos, los de los vestíbulos de las instituciones que garantizan el flujo de los dólares y el crédito. Los culpan del apocalipsis y exigen el gravamen pero no explican que el gravamen rebota, que es una trampa que es un engaño que es sin salida que los impuestos bancarios los terminaremos pagando los consumidores. Eso no lo explican. Marchan Milla de Oro arriba y milla de oro abajo, el maze-laberinto, como si allí algo pudiera resolverse. La reforma electoral no la piensan cuando empuñan las piedras y las lanzan.
  2. No hacen referencia a la reforma contributiva en el momento de la furia. Olvidan que ellos han pactado con los legisladores que tienen secuestrados a los empleados públicos -sin sueldos por dos meses-. Es costumbre el contubernio entre la clase trabajadora y los señores senadores y los señores representantes. Que paguen los ricos y la irresponsabilidad de esa declaración como propuesta resolutoria que no dice nada porque los ricos ya pagan y entonces qué hacemos cuando venga el rebote. Pues, que es bruma, que seguiremos pagando. Un regreso a los setenta y la negación de la derrota de la mentalidad y tácticas de la guerra fría que aquí sigue viva y coleando, una alegría de los líderes estudiantiles que andan con piedras en mano en plena zona bancaria. Nada de aportaciones al debate.
  3. Nadie quiere repensar el país. Los estudiantes no piensan; rabian, echan espuma por boca, pataletean. Sólo mano dura, fuerza bruta, macharranería derramada en plena vía. Nada de presiones con contrapropuestas serias. Nada de actividad de reorganización comunitaria, refundación electoral, llamamientos a utopías. El desierto de la improvisación y el que resuelva otro por mí son las consignas. Allá van los estudiantes, exigiendo que la crisis la paguen los ricos, pero todos estudian para hacerse uno de ellos. El estado Libre Asociado termina más favorecido. El movimiento obrero-estudiantil llama a que el Estado resuelva. Porque su Daddy es Yankee y a su voluntad se entregan. Una vez más cómodos con escaramuzas bobas en la Milla de Oro: se arrodillan y a mamar de la teta. “Al final, todos queremos el carrito japonés y la piscina”. (Rita Indiana).
  4. Tuve que ausentarme de las manifestaciones para recordar el sueño, volar lejos de mi patria absurda, de sus mezquindades y violencias. Volé hacia la negativa de mi diagnóstico obsesivo con la manipulación genérica. Unas tetas que faltan frente a mí, unas nalgas bien duras y una forma de mirar con ojos con pintura falsa. Son las esferas para visualizar el Make-up Art Cosmetic. Abro los ojos simples y los dirijo hacia su calva. Quedo atrapado. Es el clichoso túnel de Coelho y de Sábato Me uno a las filas de los esclavos voluntarios una vez allí atrapado. Es decir, quedo bajo la custodia de los muchachos dispuestos a que se haga Su voluntad suprema. Busco el beneficio de entregarme todo -aunque lo niegue- se acerca y me agarra sin que yo lo vea un doblez del labio superior. Me lo pone fruncido, como en señal de autorización de recibimiento de todo el peso de tu boca entre mis labios secos. Unas gotas tuyas, por favor, un lechazo.
  5. Definitivamente, ahora me doy cuenta de la grandeza del epígrafe de Hugo.
  6. Tocaba pieles de arena allá arriba, sé que he(stoy) perdido.

Manuel Clavell Carrasquillo, vaya proletariado Visa Gold, el colmo de los Iros de mayo

April 29, 2006

Misterio en buque anclado

Por: Manuel Clavell Carrasquillo en utopía

De la Redacción de Estruendomudo

Distintos tonos de anaranjado pintaban el buque finlandés que estaba anclado en la bahía. La tarde sanjuanera comenzó a caer y, con ella, la última esperanza del coreano.

Nunca pensó que llegaría a jurisdicción norteamericana en esas circunstancias, absolutamente lleno de mierdas ajenas y de orines, mareado por la inhalación sistemática de diesel y justificando los buenos frutos del pago del soborno.

Pero hubo días en que el hambre y el frío que lo aprisionaban tanto como las paredes de acero de la carga del navío le torcían el entendimiento, y dudó de la capacidad estratégica de sus cómplices-captores. Pensaba en su familia buscando confianza y se sentía las palmas de las manos hinchadas en aquella oscuridad tremenda, a veces demasiado calurosa, a veces demasiado fría.

Para conjurar la avalancha de malos presentimientos que le llegaban a la mente solía acuclillarse en una esquina, lejos de los cuatro inmigrantes que lo acompañaban. Trataba de olvidarse del mareo y de las náuseas y recordar el olor más querido por él y por su abuelo durante su infancia. Era el olor del maíz picado que le echaban juntos todas las mañanas a los pollos lo único que lograba consolarlo momentáneamente. Su sostén era la presencia líder de su abuelo.

Ese día, aunque no podía ver el espectáculo de los anaranjados que anunciaban la caída de la tarde, sí se dio cuenta de que la noche estaba cerca y que, con ella, se renovaba la hipotética posibilidad de la salida. No se daría por vencido a pesar de que sus vecinos yacían tendidos y sin ánimos. Sabía inglés y había escuchado a los dos mercantes escoceses hablar de la necesidad de comprar cocaína en dólares y de la enorme fama de las putas de la isla.

Cuando uno de los captores cómplices abrió la compuerta del furgón sintió un deslumbramiento inmenso que le dañó los ojos. Su pronóstico sobre las condiciones de la luz solar fallaron.

¿Quién lo liberaba?

***

-Muévete, cabrón. Llegaste.

-John, John, ayúdame con esta plasta. Suéltasela a Rodney en lo que me deshago de los otros cuatro.

-Manuel Clavell Carrasquillo.

“…lo había sorprendido la llegada tumultuosa de los síntomas del presentimiento… capaz de armarlo con la certeza de que algo extraordinario se escondía allí, clamando por su presencia”. -Leonardo Padura

April 14, 2006

Tú gozoso y sin lamentos

Por: Manuel Clavell Carrasquillo en utopía

Sales Viernes Santo del apartamento y te vas a la calle. Llegas a la playa.

Choca la alegría de los macharranes de Santo Domingo con la idea sociológica que impone penas a un pueblo colonizado. Se supone que sufras mientras esperas libertades. Ponen reggaetón y celebras el movimiento de las carnes de la negra celulítica, la tranquilidad de las calles sanjuaneras.

Todos se han ido de la capital, excepto unos cuantos que disfrutan. Vas de noche a fumar pasto en la orilla de la mar que da a la avenida Ashford. Fumas bien, leyendo un buen libro del Ché M: “Secretum”.

Es de noche, no hace frío, sólo tiritas por el abrazo solidario que brinda la chamaca.

Son cuatro dólares cada cervecita

y escuchan música

de los 70

en una terraza llena de maricones

turistas

gringos.
El vacío lo llena el salitre y a ti te llena la esperanza. La ciudad se regenera, están limpiándose con la lluvia de unos pocos las aceras los peldaños y cada una de las carnitas de tus labios. Sía. Que así sea. 

La noche sabe a frappé de fresa sazonada con hierbabuenamarihuana, continúa el reggaetón haciendo escante con tu idea de la pena colectiva y el estancamiento del barrio.

Tú sólo gozas

-han cambiado tu lamento en baile.

m.c.c.

March 21, 2006

Chaos and Creation in the Backyard: Un saludo desde allá de Paul McCartney

Por: Manuel Clavell Carrasquillo en fragilidad, utopía

El hombre orquesta decide pasar por la Tierra tocando todos los instrumentos de su último álbum. Los toca en el estudio de grabación, uno a uno, empezando por el piano. Además, registra en archivos digitales cada pista de sus voces.

Eso lo lleva a las entrañas e, introspectivo, se traslada al backyard de la adolescencia; el tiempo infinito del caos y la creatividad. Compone así, rodeado del recuerdo de aquella ropa tendida por la madre que ahora son millones de liras esterlinas, pero retraído, estupefacto por el tamaño de su soledad.

There is a long way, between chaos and creation
If you don’t say, which one of these your gonna choose
It’s a long way, and if every contradiction
Seems the same it’s a game that your bound to loose

Porque hay una línea fina entre el caos y la creación hay deambulantes y diletantes. Una línea fina entre la mano que me estrechan para cruzar y la que se extiende para golpearme. Y muchas pérdidas transcritas como líricas.

El trabajo, subsumido en capitales. Las caricias negociadas de antemano. El producto de los sueños acomodado en un sofá.

Terapias se shock, más la receta de pastillas. La dispersión de los paseos por la orilla de las playas de la patria traicionera. Una calle, su esquina. La cita, el teléfono y las guías. Viene el terapista, yo le pago con la tarjeta del seguro de salud. Sale al paso un amigo en el part time. No hay posibilidad de permanencias ciertas. Sirven la mesa con platos de falafel y salcitas de ajonjolí, son los tabules de las hambres y las necesidades. Los vinos del placer.

Están las sábanas de algodón egipcio y las toallas sucias. Quedamos en que más tarde llamaremos. Están los juegos colectivos a la mejoría social. El voto y el abucheo de los líderes hipócritas. Las cuentas por pagar. Escribo, escribo, leo y rescribo. Tacho. Repaso las últimas definiciones de mi acto, delimito coordenadas caóticas y de creatividad. Está el análisis, la crítica, el experimento surreal. Quedan los disparates y las alusiones falsas, la difamación.

Unos besos y par de abrazos al azar y la contingencia. Los mapas de tránsito. Hay letreros. Pasan lista más abajo en el punto de inspección. Me someto a las clasificaciones y las generalizaciones. Soy víctima y poder. Vuelvo a marcar esos números. Me los quito de la mente. Vacío los colores de los estandartes que imaginé. Maldigo y freno. La armónica entra aquí. La pandereta hace su agosto.

Busco cuerpos para utilizar. Busco serles útil a los cuerpos utilizados. Envío un e-mail. Bebo agua. Recuerdo aquella conversación y no me rindo. Destruyo papeles y cómo, si vieran cómo los busco otra vez en el fondo del zafacón. Inserto un disco y en la pantalla se refleja un documental. Me saludan. Presto atención a la diatriba del chofer. Indago sobre la tarifa. Empaco las maletas y me asumo turista. Voy.

Son seis pies, seis pies abajo.

Insisto en la azotea. Desde la oscuridad del sótano, queridos amigos, lamentablemente, insisto en la azotea.

Les confirmo la última noticia: desde allá, muy serio, me saluda sólo Paul.

March 13, 2006

Gorbachov hablaba hace 20 años del mecanismo del freno

Por: Manuel Clavell Carrasquillo en utopía

También en el plano ideológico, el mecanismo de freno originó mayor resistencia a los intentos de examinar constructivamente los problemas que iban surgiendo y a las nuevas ideas. La propaganda del éxito -real o imaginario- iba ganando terreno.

Se estimulaban los elogios y el servilismo y se ignoraban las necesidades y opiniones de la gente común, trabajadora, del público en general.

El pensamiento creativo fue expulsado de las ciencias sociales, y los juicios y contribuciones superfluos y gratuitos fueron declarados verdades indiscutibles.

Las discusiones científicas y teóricas que son indispensables para el desarrollo del pensamiento y para el esfuerzo creador, fueron castradas. Esas tendencias negativas también afectaron la cultura, las artes y el periodismo, como también el proceso de enseñanza y la medicina, en donde la mediocridad, el formalismo y los elogios estridentes también emergieron.

-Palabras de Mijail Gorbachov mientras aún era presidente del Partido Comunista de la URSS, 1986. Citado de Perestrioka, Editorial Oveja Negra, 1987, p. 16.

March 10, 2006

Secundo el manifiesto antislamista de Salman Rushdie

Por: Manuel Clavell Carrasquillo en utopía

Queman Los versos satánicos, libro de Rushdie.

MANIFESTO: Together facing the new totalitarianism

After having overcome fascism, Nazism, and Stalinism, the world now faces a new totalitarian global threat: Islamism.

We, writers, journalists, intellectuals, call for resistance to religious totalitarianism and for the promotion of freedom, equal opportunity and secular values for all.

The recent events, which occurred after the publication of drawings of Muhammed in European newspapers, have revealed the necessity of the struggle for these universal values. This struggle will not be won by arms, but in the ideological field. It is not a clash of civilisations nor an antagonism of West and East that we are witnessing, but a global struggle that confronts democrats and theocrats.

Like all totalitarianisms, Islamism is nurtured by fears and frustrations. The hate preachers bet on these feelings in order to form battalions destined to impose a liberticidal and unegalitarian world. But we clearly and firmly state: nothing, not even despair, justifies the choice of obscurantism, totalitarianism and hatred. Islamism is a reactionary ideology which kills equality, freedom and secularism wherever it is present. Its success can only lead to a world of domination: man’s domination of woman, the Islamists’ domination of all the others. To counter this, we must assure universal rights to oppressed or discriminated people.

We reject « cultural relativism », which consists in accepting that men and women of Muslim culture should be deprived of the right to equality, freedom and secular values in the name of respect for cultures and traditions. We refuse to renounce our critical spirit out of fear of being accused of “Islamophobia”, an unfortunate concept which confuses criticism of Islam as a religion with stigmatisation of its believers.

We plead for the universality of freedom of expression, so that a critical spirit may be exercised on all continents, against all abuses and all dogmas.

We appeal to democrats and free spirits of all countries that our century should be one of Enlightenment, not of obscurantism.

12 signatures

Ayaan Hirsi Ali
Chahla Chafiq
Caroline Fourest
Bernard-Henri Lévy
Irshad Manji
Mehdi Mozaffari
Maryam Namazie
Taslima Nasreen
Salman Rushdie
Antoine Sfeir
Philippe Val
Ibn Warraq

Y

Manuel Clavell Carrasquillo

February 18, 2006

Autorretrato con Gorda de Botero en ánimos de reconciliación en pleno centro de la ciudad de San Juan

Por: Manuel Clavell Carrasquillo en utopía

De la Redacción de Estruendomudo
Foto de Mara Pastor

 

La mexicanidad se le exalta a uno al toparse con una gorda de Botero en plena calle borincana y uno se alegra de verla allí, de estar vivo, de podérsele sentar encima para conversar con ella a todas horas, cuando la cosa ‘ta pretá o cuando la vaina está shilling.

Desde el Banco Gubernamental de Fomento la ven las secretarias y se les escapa la sonricita de complicidad: ellas también se han destetado en playa viquense a tomar el sol al mediodía. La ve el conserje del Museo de Arte de Puerto Rico desde el tercer piso y se monda de felicidá. No hay dudas de lo que les haría -si el fantasma de Francisco Oller y el de Rodón lo dejaran- a las tetas de bronce más apetitosas de la comarca santurcina, Distrito de las Artes to be.

Yo me alegro, coño, me alegro, puñeta, me alegro de que la gorda esté ahí 24-7, disponible siempre, incondicional, y paso por sus aposentos para tirarme a llorar a moco tendido cada vez que me deprimo o para conversar con ella borracho de amores sobre mis triunfos y mis adelantos de par de pasitos en la línea del progreso y el bienestar general. Me alegro y brindo por la gorda con un tequilita reposado que me echo por encima y le cae a ella en la melena que le baja por el sobaco. Me alegro y posteo este ejercicio narcisista y autobiográfico aquí en Estruendomudo, para que los lectores se animen y piensen que si la gorda puede tirarse despreocupada a disfrutar de la vida que le tocó a pesar del calor, es comprensible que nosostros de vez en cuando lo podamos hacer también.

Que viva el arte en la ciudad de las sombras, carajo. Que viva la escultura más cavrona que tenemos en esta ciudad quejumbrosa buena-para-nada y sus proyecciones al futuro de los caminantes, al futuro de los que la saludan desde la avenida De Diego y le dicen adiós a la mierda cotidiana al decirle a ella adiós: mami, te lo repito y te lo voy a seguir repitiendo, qué golda y qué chula estás.

En México se ahorrarían toda esta monserga, irían al grano: "¡A coger y a mamar, guey, hermano, mira que el mundo se va acabar!".

February 16, 2006

Aleluya: Ha nacido un nuevo blog

Por: Manuel Clavell Carrasquillo en utopía


Boca de cangrejo: Manglaria

January 4, 2006

El ocaso del Sundance Channel

Por: Manuel Clavell Carrasquillo en utopía


De la Redacción de Estruendomudo

El Sundance Channel, canal de televisión fundado por el actor norteamericano Robert Redford que transmite películas independientes, ya no se puede sintonizar en Puerto Rico a través de la empresa de cable Adelphia. Ahora sólo está disponible por Direct TV. Es una pena.

 

En días recientes se repartió en algunas residencias del área metro la nueva alineación de canales de dicha compañía. Allí queda registrado el cambio: un canal de programación alternativa excelente, que incluye documentales, películas y series exclusivas sin la interrupción de anuncios comerciales ha sido sustituido por canales de programación musical y entretenimiento para niños.

 

La Redacción de Estruendomudo se comunicó con las oficinas administrativas de Adelphia en la mañana de hoy para investigar el asunto y presentar una queja.

 

La señorita Jiménez atendió nuestra llamada y contestó que la razón de la desconexión está relacionada con la “reestructuración de la alineación de canales y la poca audiencia del canal”.

 

De otra parte, mencionó que los televidentes que no estén de acuerdo con el ocaso del Sundance Channel pueden dirigir sus comentarios al Sr. Ángel Roca, que recibe correspondencia cibernética en angel.roca@adelphia.net y postal en el PO Box 192296 San Juan PR 00919-2296.

 

La desaparición del Sundance Channel supone la desaparición de la única vía que nos conecta con los judíos homosexuales de todas partes del mundo y sus historias, con el museo del Hermitage en Rusia y sus historias, con la Intifada palestina y sus historias, con los sobrevivientes de las masacres de Bosnia y sus historias, con los traficantes de opio y sus historias, con la internacionalización de la cultura y sus historias, con las artes extrañas y sus historias, con la red de imágenes de alto contenido crítico, sexual, artístico, filosófico, histórico y experimental no censuradas. Y sus historias.

 

Estruendomudo le hace un llamado al Sr. Ángel Roca desde este medio: Sr. Roca, quizás deba reconsiderar su posición cancelatoria. No todos podemos soportar un programa más de Anda Pal Cará, Cultura Viva o La madrastra. Por eso nos refugiábamos en Sundance. Recapacite, los refugiados puertorriqueños en Sundance lo necesitamos.

« Previous PageNext Page »
BloGalaxia
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 License.
cash loans till payday service north dakota cash advance payday loans software south carolina cash advance payday loans fast cash payday loans in advance kansas city payday loans and cash advance loans cash loans net payday till cash til payday loans in atlanta cash loans payday cash loans payday loans quick cash instant payday loan fast c utah cash advance payday loans fast cash personal loans personal cash loans cash loans for car titles no fax payday loans online cash advance loan sonic cash fast cash loans united cash loans instant loans cash easy cash loans emergency cash loans unlimited secured cash loans unsecured student loans and cash advances payday loans online cash advance loan large fast cash loans payday loans national cash advance bad credit payday loan payday cash loan online payday loans payday loan p check advance paycheck payday cash loans charlesto military loans payroll cash advances for armed forces fast cash advances payday loans small cash advance loans missouri cash advance and payday loans fastbucks instant online payday loans fast cash advance instant cash loans cash advances advance cash online payday loans pre online emergency cash loans investor quick cash loans online cash payday loan online payday loans online cash loans for military personel advance cash payday loans online loan small cash loans instant decision fast cash loans advance cash payday loans online cash advance loan payday cash loans fast usa only same day cash loans cash loans 5000 online payday cash advance instant loans cash loans with bad credit and no job cash advance payday loan online loans no fax payday loans online b cash advance b loan cash apply fastest payday loans online abbeynational cash loans military loans online payday loans cash a1paydayad nebraska fast cash loans instant payday loans online cash texas cash advance payday loans software washington cash advance payday loans software no fax payday loans faxless payday advance no fax cash payday loans advance pay day loans online cash advance quick cash advance payday loans bad credit cash advance las vegas payday loans paycheck advance online cash advance payday loans online cash advance payday almost instant cash advance payday loans payday cash advance loans online payday loans cash advance online payday loans military loans cash loans for less than perfect credit new jersey online cash advance loans delaware cash advance and payday loans cash payday loans online no fax cash in 1 hour payday loans cash loans against auto title cash advance loans no fax cash out loans on vacont land in florida new improved payday cash advance loans payday cash loans no faxing all online get cash auto title loans cash advance loan illinois payday loans online cas cash loans mortgage paid business travel hotel emergency advance payday hold personal check cash loans cash advance loans cash loans instant cash loans f cash loans net payday til advance cash fast in loans online payday quick until payday loans online b cash advance b loan cash advance chicago preferred payday loans cash a pa auto title loans for cash payday loans payday cash advance cash advances online payday christmas cash loans for holiday small amount cash loans online payday cash advance loans payday loans or cash advance pays and free first time payday loans online quick cash advance no credit check no faxing cash loans cash payday loans 1500dollarstoday com check cash advance payday loans online cash advance cash advance payday loans software html fast cash advance loans till payday fast cash loans home easy payday cash advance loans online payday advance pay day online cash loans searches fast cash advance loans no faxing required payday loans paycheck faxless cash advance quick online minnesota cash advance payday loans software cash advance payday loans today cash advance mortgage car loans computers no fax payday loans no fax cash advance faxless payday cash advance or payday loans cash time auto title loans cash advance and payday loans internet cash loans no credit check or faxing emergency cash las vegas payday loans paycheck advance iowa cash advance payday loans bad credit fax requirement cash loans instant large cash loans loans online no fax cash advance cash til payday loans massachusetts cash advance payday loans software hard cash loans advance cash loans payday short term free government cash loans online cash loans instant cash loans on car titles fast cash paycheck loans online immediate cash loans your source fastest cash advance payday loans online vermont cash advance payday loans unsecured fast no credit check cash loans abbey national cash advance loans cash loans canadian payday advance faxless apply online emergency cash loans cash fast loans military cash loans fast payday kentucky cash advance payday loans software personal finance cash loans uk cash advance loan bad credit loans payday loan online short term loans cash till payday loan instant new mexico cash advance and payday loans cash government grants loans fast cash instant loans cash loans west bromwich acircordm personal payday loans online fast payday cash abbey cash advance loans unemployment fast cash loans maryland cash advance payday loans virginia cash advance payday loans software payday loans explained cash loans indiana cash advance and payday loans texas cash advance and payday loans cash advance prior payday loans payday loans and cash advance services advance loans instant online cash searches connecticut cash advance payday loans software new hampshire cash advance payday loans software california cash advance payday loans software csfa fast cash loans pensacola and cash advance or payday loans cash time auto title loans arizona bad cash credit instant loans minnesota cash advance payday loans online payday loans pay day fax cash advance small personal cash advance loans guaranteed cash loans online personal loan payday loans cash advance cash advance or payday loans ma nh payday loan online fast cash loans western union kentucky cash advance and payday loans rhode island cash advance and payday loans fast cash payday loan payday loans loan cards cash advance mortgage car loans computers dvd no fax payday loans online for a fast cash advance bad credit cash advance loans overnight payday loans fast no obligation cash advance ez cash loans fast cash loans for people with bad credit fast cash loans washington cash advance in new jersey payday loans online cas no faxing fast cash loans bad cash credit fast loans payday payday loans online payday cash loan preferredpayd emergency cash las vegas payday loans online cash louisiana cash advance payday loans software united cash payday loans north carolina cash advance payday loans immediate cash payday loans fax payday cash advance loan no fax fast loans online cash advance payday loans cash advances payday advance loans quick easy cash loans cash advance loan illinois payday loans online per cash loans westren australia pay day cash loans information on fast cash loans vermont cash advance payday loans software cash until payday loans cash loans cheap loans fast cash cash till pay day loans personal finance cash loans us cash advance money payday loans cash advance payday loans plc e instantemergency personal cash loans approve in minutes no credit fast minutes cash instant loans alaska cash advance payday loans software cash loans sandwell what companies help in quick cash loans right away pay day loans amp cash advances how to overcome cash shortage short term loans north dakota cash advance and payday loans where to get fast cash loans title loans cash sacramento auto pawn rhode island online cash advance loans cash loans till payday online united cash loans football villarreal eclipse everton fast cash loans with no employment verification and no one delaware cash advance payday loans software cash time auto and title loans phoenix cash loans online business hosting web virginia cash advance payday loans cash advance online payday loan payday loans cash loans org pay day til san diego fast cash loans second chance personal cash loans nj online payday loans new jersey cash instant cash loans for bad credit instant deposit fast cash loans advance payday hold personal check cash loans cash out loans on vacant land in florida payday loan online fast cash loans by western union georgia cash advance loans easy online cash loans search apple fast cash personal loans cash advance payday loans software cash loans with bad or no credit maine cash advance payday loans cash advance online payday loans cash advance payday loans no faxing 100 online pay day loans cash advance loans wisconsin cash advance and payday loans payday guaranteed approval cash loans in southeast kansas cash advance loan illinois payday loans online che long beach instant cash loans california cash advance personal loans paydayloanpages com fast payday loans cash advance no faxing required personal loan personal loans paycheck advance need cash payday loans online cash advance 1500dollarstoday abbey national cash loans cash payday military payday loans a1paydayadvancec short term payday problems with preferred cash loans pay day loans cash cash loans for students with a bad credit hhistory fast payday cash loans fast and easy application cash loans with no emplyment verifiction and no credit check payday loans check cash dallas locations cash loans in advance company no faxing western union payday loans cash advan fast cash out loans cash loans for car titles philadelphia cash secured loans fast paycheck cash advance loans online online cash advances payday loan payday loans payd fast cash credit check loans sameday cash wired loans for military fast secured unsecured personal cash loans online uk long tem cash loans fast cash payday loans internet cash advance payday loans cash loans short term fast cash guarenteed bad credit personal loans cash loans for unemployed council tenants washington cash advance and payday loans payday loans or cash advances with no credit check no faxless cash advance no fax payday loans no fax payday no fax payday loans faxless cash advance no fax payday maine online cash advance loans fast cash loans quick cash from mga apply today cash loans in minutes fast no credit check cash loans in australia california cash out refinance home equity loans home georgia cash advance payday loans cash advance nonprofit payday loans all online cash loans sites no fax cash advance no fax payday loans faxless payday faxless cash advance no fax payday loans payday lo quick cash military loans easy no fax cash loans online payday loans by usa fast cash bad credit same day cash loans personal loans need money cash advance florida pre